Visiones admirables | Gabinete secreto - Blog elcorreo.com >

Blogs

Julio Arrieta

Gabinete secreto

Visiones admirables

Durante el verano de 1609 Galileo Galilei montó su primer catalejo con un tubo de plomo y un par de lentes que había pulido él mismo, imitando un “artificio” que había sido construido en septiembre de 1608 por el holandés Hans Lipperhey, “por medio del cual todas las cosas que están a gran distancia pueden verse como si estuvieran cerca”. Una vez mejorado, el artilugio de Galileo tenía unos diez aumentos, los suficientes como para que una mente sabia y curiosa como la del profesor italiano no pudiera evitar la tentación de orientarlo hacia el firmamento. Su primer objetivo fue la Luna, lo que le convirtió en el primer ser humano que observó las montañas de nuestro satélite, una imagen que 400 años después sigue sobrecogiendo a cualquiera que se asome a un ocular.

“Los que miran por un telescopio por primera vez siempre se sorprenden cuando ven los cráteres y los relieves lunares”, me contaba Eduardo Rodríguez, secretario de la Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV): “El paisaje lunar y los anillos de Saturno probablemente son las dos imágenes que más impresionan a la gente”. La AAV ha organizado varias observaciones dentro de ‘Las 100 horas de astronomía’, iniciativa que forma parte de las actividades del AIA2009. Se trata de acercar el estudio del cielo «al mayor número posible de personas, hacer que vean a través de un telescopio lo mismo que Galileo observó, las cuatro lunas galileanas alrededor de Júpiter». El donostiarra KutxaEspacio de la Ciencia, que hoy celebra su Fiesta de las Estrellas, también participa en estas 100 horas de Astronomía. Se trata de “favorecer el acercamiento y conocimiento del Cosmos a toda la población”, explicaba su director de innovación y divulgación, Mikel Goñi. “No podemos amar aquello que no conocemos”, subrayaba. Para acercar este conocimiento al público el centro ha programado observaciones públicas gratuitas, tanto nocturnas como diurnas, exposiciones fotográficas temporales, visitas al observatorio astronómico con el que cuenta el museo y nuevos programas en su planetario como parte de las actividades de este Año Internacional de la Astronomía 2009.

Galileo recogió los resultados de sus observaciones en una publicación de 58 páginas impresa en Venecia y que llevaba por título (cojan aire) ‘Noticia sideral que desvela visiones importantes y muy admirables y expone a los ojos de todos pero especialmente de filósofos y astrónomos, las cosas que fueron observadas por Galileo Galilei, patricio florentino y matemático oficial de la Universidad de Padua, con la ayuda de un catalejo recientemente proyectado por él, sobre la faz de la Luna, innumerables estrellas fijas, la Vía Láctea y estrellas nebulosas. Pero especialmente sobre cuatro planetas que giran alrededor de la estrellas de Júpiter con distintos intervalos y períodos a velocidad sorprendente; que desconocidos por todos hasta este día, el autor descubrió recientemente y decidió llamar Estrellas Mediceas’.

Como homenaje al sabio, pero también para compartir con todo el mundo la sensación de maravilla que sintió al contemplar aquellas “visiones importantes y muy admirables”, entre otras actividades el Planetario de Pamplona plantará sus telescopios y un modelo a escala del Sistema Solar en la Plaza del Castillo esta noche a partir de las 21 horas. Javier Armentia me explicaba que “se va a hacer por primera vez, porque hemos conseguido que se apaguen las luces de la plaza para poder ver el cielo”. El objetivo es enseñar, sí, pero “también queremos provocar emociones”. Los divulgadores del firmamento saben que tienen una ventaja para compartir su conocimiento y que Galileo fue el primero en conocer: “la sensación de maravilla que produce el cielo cuando lo descubres a través del telescopio”.


abril 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930