Qué repleto viene febrero, con lo pequeñito que es. Me he visto obligado a podar un montón, he dejado fuera a alguno de mis grupos favoritos (Ilegales, cómo no, pero ya lo han vendido todo) y aun así me salen diez citas en diez salas distintas, como manda la costumbre. Si no me equivoco en las cuentas, en todos menos en uno habrá mujeres en el escenario.
The Silly Walks (día 7, La Nube). Promete una velada la mar de entretenida el concierto de este trío francés, de Montpellier, que dice hacer «rock and roll como a vosotros os gusta». Y lo cierto es que sí, que nos encanta su rollo entre garajero y crampiano, y tiene pinta de gustarnos todavía más en las distancias cortas del local santutxí, siempre propicias a la ebullición festiva.
Jacqui McShee’s Pentangle (día 8, Sala BBK). Los británicos Pentangle, fundados en 1967, son un nombre referencial en la fusión de rock, folk y jazz, con aquella primera formación que da casi miedo por la estatura artística de sus componentes: John Renbourn, Bert Jansch, Danny Thompson, Terry Cox y la vocalista Jacqui McShee, que desde hace unos cuantos años revisa (y amplía) su legado al frente de una formación más modesta (cómo no) pero dicen que muy efectiva.
Kælan Mikla (día 13, piso superior del Antzoki). Para mí tiene mucho de acontecimiento que venga a Bilbao este trío islandés de post-punk oscuro y sintetizado, con cierta resonancia de ritual pagano: hace unos meses ya tuvimos por aquí, a modo de avanzadilla, a su teclista Sólveig Matthildur y dio un concierto estupendo. Kælan Mikla son las brujillas de la foto de arriba, están presentando su tercer álbum y tendrán unos teloneros de lujo en el dúo californiano Some Ember, también afecto a la melancolía electrónica.
Angelic Upstarts (día 14, MythoLive). No negaré que las doscientas mil bandas similares a ellos que vinieron después pueden darme bastante perecita, pero los Trepas Angelicales merecen todo el crédito del mundo como pioneros de la corriente oi!, con un mensaje decidido de orgullo obrero, resistencia a la opresión y antirracismo (tan valioso en aquellos tiempos de dudas ideológicas) y unas canciones diseñadas para el coreo airado. Calentarán el ambiente Erasoka.
Sufre (día 14, Muelle). El cuarteto valenciano Sufre es una banda rara, y que conste que ese adjetivo me parece uno de los más bonitos y atrayentes para un grupo de rock. Está, para empezar, su formación, con dos baterías y clarinete, pero también detalles como que ahora mismo anden de gira por Suiza, la República Checa, Polonia y otros lugares exóticamente europeos: de hecho, llegarán a nuestras tierras justo después de tocar en Burdeos. Pero además está su música, claro, un estilo libérrimo que lo mismo puede emprender excursiones por el krautrock, el rock espacial y la psicodelia que concretarse en pasajes de rock concisamente melódico. Con ellos estarán La Sombra, banda local de post-punk.
Taku Sugimoto (día 15, Azkuna Zentroa). Pongo al bueno de Taku porque es el que controlo un poquillo, aunque en realidad compartirá el escenario de la Azkúndiga con dos franceses: la chelista y contrabajista Félicie Bazelaire y el improvisador Leo Dupleix. Frente a otros artistas experimentales de su país, Taku Sugimoto apuesta por la austeridad y la delicadeza extremas, como si cada nota de su guitarra llevase implícita la nostalgia por el silencio. Por ahí lo han llamado caligráfico, y me parece una definición preciosa. Completan el cartel Andrea Berbois y Garazi Navas, que interpretarán piezas de Scelsi, Feldman y Cage.
‘Lluvia, hierro y rock and roll’ (día 15, Kafe Antzokia). El ciclo Izar & Star, que confronta a artistas locales con repertorios ajenos, tiene este mes dos citas apasionantes. El día 9, en el Euskalduna, el cantaor Juanjo Navas interpretará a Morente y se atreverá con el Omega, acompañado por Sonic Trash. Pero he elegido destacar la fiesta de presentación de Lluvia, hierro y rock and roll, el monumental libro sobre el rock bilbaíno que escribió y ahora ha actualizado y reeditado Álvaro Heras-Gröh. Siete bandas del Bilbao actual (Moonshakers, Unclose, Cecilia Payne, Villapellejos, Señores, Rosebud y Campamento Rumano) versionarán a grupos vizcaínos del siglo pasado como Eskorbuto, Lavabos Iturriaga, La Secta, Primitivos… ¡Un planazo por cinco euritos en anticipada!
Pale Lips (día 17, Nave 9). Las Moonshakers también estarán en la primera entrega de Rabba Rabba Girl!!, el nuevo ciclo dominguero, matinal y femenino que se ha inventado Txarly Romero en su nave marítimo-espacial. La parte internacional del cartel la aportarán Pale Lips, un cuarteto canadiense de contagioso buen rollo ramoniano y estribillos pegajosos como caramelos.
Surfbort (día 19, La Ribera). El mes pasado incluí el debut de estos neoyorquinos entre mis álbumes destacados del año: hacen un punk emparentado con la facción abrasiva del rock alternativo americano, todo rabia e intensidad, y con una de esas vocalistas que marcan la diferencia. La chica se llama Dani y explica en las entrevistas, por ejemplo, que su fetiche es vomitar encima de Trump, aunque entiendo que por ahora solo ha podido hacerlo en efigie. Ah, no me pidan muchos detalles, pero lo de surfbort es una postura sexual en la bañera.
Los Punsetes (día 23, Santana 27). Recomendar los conciertos de Los Punsetes es una tradición en este blog, así que cumpliré una vez más con mi sagrado deber. Ya sé que la actitud estatuaria de la vocalista Ariadna lleva a algunos a cierta desesperación, pero la discografía del quinteto madrileño está repleta de canciones memorables que los convierten, ejem, en clásicos de nuestro tiempo.
Vamos con las Pale Lips ramoneando a gusto en el vídeo de No lleves tu navaja automática a Nueva York.