Algunos conciertos de marzo | Evadidos - Blog elcorreo.com >

Blogs

Evadidos

Algunos conciertos de marzo

Foto: Adrián Nieto Maeso

 

Si el coronavirus no lo impide, vamos a disfrutar de un mes de sobreabundancia, con incontables conciertos interesantes. He seleccionado nueve (como siempre, en otras tantas salas distintas), pero me dejo fuera, por no acabar con una lista agotadora o no repetir recinto, cosas que me interesan tanto como Tami Neilson, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Garazi Gorostiaga con Myriam_RZM, Commando 9mm o los bestiales Wormed en Gernika. Vamos a ello.

La Perra Blanco (día 8, auditorio del Itsasmuseum). Me parece perfectamente compatible con la reivindicación la idea de celebrar el 8 de marzo con el concierto gratuito de La Perra Blanco en el ciclo Rabba Rabba Girl!, donde incluso se ha retrasado el horario para no coincidir con la manifestación (la cosa arrancará a las tres de la tarde con Micky & The Buzz). La Perra Blanco vienen de Cádiz y son un trío encabezado por la impetuosa guitarrista y vocalista Alba Blanco, que demuestra que el rockabilly no tiene nada de viejuno. Ah, La Perra también ladrará el sábado 7 en la Topa Taberna de Berriz.

Mariola Membrives con Mayte Martín (día 12, Sala BBK). Esta mujer (cuyo apellido, por cierto, siempre se me atasca) pertenece a la brigada de renovadoras del cante que han desempolvado el flamenco hasta convertirlo en un género inquieto, vitalista e impredecible. Con una identidad a caballo entre Andalucía y Cataluña, Mariola ha llevado adelante proyectos tan audaces como la versión jazz del Omega o su disco del año pasado, Lorca, donde interpretaba en compañía del guitarrista Marc Ribot las canciones que grabó el poeta. ¡Y encima se trae de invitada a la gran Mayte Martín, casi nada!

Garbayo vs. Alex Chilton (día 12, Kutxa Beltza). El 17 de marzo se cumplirán diez años de la muerte de Alex Chilton, así que Ignacio Garbayo y los suyos han puesto manos a la obra para rendirle homenaje en una nueva entrega del ciclo Izar & Star. El repertorio de Chilton incluye una pasmosa colección de golosinas de pop guitarrero, con la particularidad de que algunas esconden dentro el veneno del dolor y la decepción, y seguro que Garbayo y compañía consiguen sacarles todo su brillo y también su melancolía. «Dicen que Big Star hicimos algunos de los mejores discos de rock and roll de la historia. Y yo les digo que se equivocan», declaró una vez Chilton, y aquí se demostrará una vez más que el equivocado era él.

Temples (día 13, Social Antzokia de Basauri). El trío británico, protagonista de la primera jornada del MAZ, factura canciones que chorrean psicodelia, con un olfato estupendo para dar con motivos melódicos que desencadenan un relámpago en el cerebro. Me imagino que, en directo, esos pasajes irresistibles darán lugar al correspondiente trance colectivo. Completa el cartel la cantautora donostiarra Sara Zozaya. Este año, ay, voy a perderme el TxikiMAZ, con lo que a mí me gustan las matinales infantiles del festi basauritarra, pero haré constar por aquí que se celebra el domingo 14 y que el apartado en directo corre a cargo de Kleenex Fanclub, banda de tributo a Teenage Fanclub en la que militan unos cuantos ilustres de la escena de Getxo.

Massa Confusa (día 14, Kremlin). Massa Confusa son un dúo británico repartido actualmente entre Durham y Donostia, pero esa mitad guipuzcoana (es decir, Ally Morton) sigue dando conciertos en los que amplía el alcance de su guitarra y su voz a base de loops y samples. La verdad es que los tenía poco controlados, pero estos días he hecho una prospección en su discografía y me ha sorprendido su post-punk ruidoso, poco complaciente, a veces casi experimental, pero también con una vertiente inesperadamente pegadiza. La velada (gratuita) continuará con la pinchada del colectivo Distopía Mutante.

Suffocation y Belphegor (día 17, Stage Live). Los demás géneros deberían envidiar del metal esa sana costumbre de organizar festivales aplastantes, en los que la calidad de los grupos se redondea con una abrumadora sobrecarga del cartel. Tres son mejor que dos, cuatro son mejor que tres, cinco son mejor que cuatro. Esta vez, comparten el puesto de honor los estadounidenses Suffocation y los austriacos Belphegor, dos nombres muy importantes del metal extremo, pero leo que antes de eso habrán pasado por el escenario los polacos Hate, los italianos Necrosy y los mexicanos Yaotl Mictlan, para que nadie se quede sin saciar.

Lorena Álvarez (día 20, Cúpula del Teatro Campos). El disco del año pasado de Lorena Álvarez, Colección de canciones sencillas, es una preciosidad de folk-pop fresco, divertido, tierno, poético, conmovedor y reconfortante, y sus conciertos se convierten en algo así como celebraciones comunales de naturalidad desarmante. Defensora de las cosas pequeñas y de la felicidad austera, la cantautora asturiana está girando actualmente en formato de dúo. Es la chica de la foto de arriba, y no me resisto a copiapegar la presentación que ha usado para algunos de sus conciertos, porque me parece una maravilla: “No encontraréis absolutamente nada de lo que se lleva ahora. No habrá ni música urbana, ni trap ni reggaetón, habrá música rural y canción de autora (bueno, de reggaetón igual cae algo), las canciones no hablarán ni de droga, ni de culos, ni de dinero, ni de que yo soy la mejor del mundo, no habrá ningún tipo de coreografías con muchas chicas bailando a la vez conmigo en el centro para que resalte, las escenografías no incluirán vídeos, ni efectos especiales, estarán hechas totalmente a mano (de hecho las estamos haciendo hoy) y reciclando papel y la música no será grabada, ni pinchada por un DJ, estará interpretada totalmente en directo, dando lugar a todo tipo de errores y fallos. Ah, y yo no llevaré las uñas largas ni pintadas”.

Star Trip (día 20, Muelle). ¿Recuerdan que cinco párrafos más arriba hablábamos de Big Star y de sus caramelos fabricados con melodías y guitarras? ¿Recuerdan que cuatro párrafos más arriba citábamos como quien no quiere la cosa a Teenage Fanclub, herederos de Chilton & Co y maestros de su propia escuela? Pues, si seguimos descendiendo por ese árbol genealógico, saltando de estribillo en estribillo, llegaremos a la rama de Star Trip y tendremos que detenernos allí un buen rato, porque la banda valenciana se ha convertido en la gran depositaria de ese valioso legado (y no me refiero solo al ámbito nacional). Su segundo álbum es un nuevo muestrario de certero power pop creado sin aparente esfuerzo.

Sangre de Muérdago (día 24, Hika). Por su sonido, da la impresión de que Sangre de Muérdago acaban de aparecer entre los helechos de un profundo bosque gallego, pero en realidad vienen de Alemania y el único gallego es su líder, Pablo. Con un instrumental que incluye la nyckelharpa (ese hermoso artilugio que también suele tocar Myrkur), la zanfoña o la caja de música, la banda conecta con el manantial animista y telúrico del noroeste peninsular y traslada al oyente a un territorio de belleza legendaria e inquietantes penumbras. Dicen que las entradas están volando.

Vamos con el último sencillo de Star Trip.

 

Por Carlos Benito

Sobre el autor

Periodista de El Correo. Nací en Logroño, estudié en Pamplona, vivo y trabajo en Bilbao.


marzo 2020
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031