Algunos conciertos de marzo | Evadidos - Blog elcorreo.com >

Blogs

Evadidos

Algunos conciertos de marzo

kacy-clayton

 

Vamos con la selección de conciertos del mes en Bilbao: son siete en siete salas distintas, con dos artistas canadienses, otros dos estadounidenses, uno valenciano, uno catalán y uno madrileño

Tipex (día 6, Sarean). El álbum de Tipex fue uno de mis favoritos de punk nacional del año pasado. Tampoco se vayan a pensar que someto la escena a un escrutinio detallado, pero la cosa es que me gustó y me gusta mucho el rollo rápido, contundente y sin clichés del trío valenciano. Telonean Difuntos Telaraña y la entrada cuesta la voluntad.

Kacy & Clayton (día 6, Kutxa Beltza). Siempre me hace mucha ilusión cuando un grupo que ha tenido canción de la semana en el blog se acerca a tocar por aquí. Hace casi tres años me enamoré de un tema de los canadienses Kacy Anderson (vocalista) y Clayton Linthicum (guitarrista), los primos segundos de Saskatchewan que protagonizan la florida foto de arriba, pese a que su country-folk-blues está muy alejado de mi dieta habitual. ¿Y saben qué? Desde entonces los sigo y me continúan pareciendo una maravilla. Espero que un compromiso de curro me permita llegar al concierto.

Albert Pla (día 7, Arriaga). Soy intermitentemente desleal a Albert Pla y la última temporada ha sido de distanciamiento, así que ni siquiera había escuchado ese Miedo que firma a medias con el ubicuo Raül Refree. Pues bien, por fin lo he hecho (no una vez, sino cinco o seis) y me entusiasma, para qué le voy a dar más vueltas. Es un disco centrado en los terrores íntimos que Pla escenifica en compañía de resultones hologramas, pero lo que más me importa es que contiene unas cuantas canciones alucinantes, incorporadas ya a mis favoritas de este hombre sorprendente.

Baby Shakes (día 10, Nave 9). Las Baby Shakes vienen de Nueva York y tocan rock and roll, entendiendo como tal una combinación infalible y buenrollera en la que el ingrediente esencial es el punk ramoniano, aliñado con otras cosas que armonizan muy bien con él, como los grupos de chicas, el rock and roll cincuentero o el glam más pegadizo y festivo. Algo así como el opio del pueblo en versión buena.

Kontravoid (día 13, Muelle). Kontravoid es el proyecto enmascarado de Cameron Findlay, un canadiense que hace una década fue batería de Crystal Castles y después formó parte de Parallels. Por lo que escucho, últimamente suele practicar un sonido electrónico rítmico y tirando a agresivo que perfectamente puede asimilarse a la EBM. Como aperitivo habrá una buena dosis de locura oscura, performática e industrial a cargo de Grutal y Ecuación Antivida.

The Zeros (día 16, Azkena). Tengo muy pocos discos firmados, porque me suele dar pereza comprarme cosas en los conciertos (bueno, camisetas no) y me corta un montón lo de acercarme a los músicos para pedirles bobadas, pero en un concierto de los Zeros de hace muchos años no me pude contener. Para mí, estos californianos de origen mexicano son autores de algunas de las mejores canciones del garage-punk estadounidense de los 70, hasta el punto de que, por una vez, las recurrentes equiparaciones con los Ramones no me parecen una exageración. Completan el cartel Bonzos y Crap.

Mohama Saz (día 30, Shake!). Esta banda es un caso extraordinario en el que un instrumento (el baglama, un tipo de saz o laúd turco) ha impulsado un proyecto entero, ya con tres álbumes a su nombre. La influencia primera, casi inevitable, era la del arrollador rock anatolio de los 70, pero el grupo madrileño lo mismo acomete una canción armenia, que un tema boliviano, que esas composiciones propias que emborronan las fronteras espaciotemporales y contribuyen a la embriaguez musical.

Vamos a volver, una vez más, al Don’t Push Me Around de los Zeros, tan fresco como el primer día.

 

Por Carlos Benito

Sobre el autor

Periodista de El Correo. Nací en Logroño, estudié en Pamplona, vivo y trabajo en Bilbao.


marzo 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031