Algunos conciertos de noviembre | Evadidos - Blog elcorreo.com >

Blogs

Evadidos

Algunos conciertos de noviembre

myrkur

 

En estas últimas semanas, me ha tocado viajar unas cuantas veces a Barcelona, y siempre iba con la ilusión de pillar conciertos interesantes. Pues bien, mis expectativas acababan defraudadas: yo no sé si no supe dar con las agendas adecuadas, pero el caso es que me he quedado con la impresión de que la escena bilbaína (y hablo de una ciudad muchísimo más pequeña) está más viva que la barcelonesa, más llena de las propuestas que a mí me interesan. Y ahora me enrosco un poco más la boina y paso a enumerar once citas en once escenarios diferentes. Creo que la selección mensual nunca había sido tan extensa, así que trataré de compensar con comentarios más breves.

The Pinheads (día 2, La Triangu). No sé si viajarán todos desde Australia, pero The Pinheads son siete tíos que combinan con gracia antípoda diversos estilos mayormente sesenteros. Insisto, son siete y son australianos, así que me parece sencillamente imposible que den un mal concierto. Además hacen vídeos chulos.

The Routes (día 7, Nave 9). Estos son tres, un combinado de dos japoneses y un inglés, y tampoco destacan precisamente por lo progresista de su planteamiento: lo suyo es garaje con fuzz zumbante, como si acabasen de salir un poco mareados de un túnel del tiempo. Ah, la esposa japonesa del líder, que es el londinense, se llama Yoko Ono. En serio.

Corcobado (día 12, Satélite T). Corcobado fue un músico muy importante en mi juventud, lo suficiente como para que siga poniéndome nervioso, en plan fan tontuelo, cada vez que lo localizo entre el público de un concierto: los últimos, los de The Limiñanas y Einstürzende Neubauten. Ya saben que nuestro señor oscuro se ha afincado en el agro vizcaíno y toca mucho por aquí, pero hay que intentar verlo siempre: iba a decir que esta es la primera oportunidad que tengo de asistir a un concierto suyo antes de comer, pero no, ya hizo una matinal de versiones en el Tegobi.

Brusque Twins (día 12, MEM Exhibition Hall). El MEM alcanza su edición número 16, repleta de propuestas muy extrañas y aún más estimulantes, tanto musicales como artísticas. Seguramente he elegido la más accesible dentro de un lote de sonidos con tendencia a lo áspero: Brusque Twins son un dúo de Montreal que practica un pop electrónico oscuro pero mayormente amigable. También es matinal, así que, ay, coincide con Corcobado: como diría alguna revista de tendencias, los domingos por la mañana son los nuevos sábados noche. Ah, el Exhibition Hall de marras está en la Plaza de la Cantera y aquí pueden descargar el catálogo enterito del MEM.

Eilen Jewell (día 15, Kafe Antzokia). Tengo debilidad por Eilen Jewell: me encanta su música, me encantan sus presentaciones en chispeante castellano y me encanta también su guitarrista, al que dediqué un post en tiempos remotos (miren, aquí está). Tras una ausencia más larga de lo normal, por esas cosas de la maternidad, la kalimotxera de Idaho viene presentando su disco de versiones de blues y R&B. La verdad es que importa muy poco lo que haga, porque es infalible.

Master (día 16, Stage Live). Los estadounidenses Master, con el barbudísimo Paul Speckmann al frente, son unos pioneros del death metal activos desde mediados de los 80. Y esa condición primeriza se nota y se agradece, porque su sonido crudo y cazurro lleva aún clara la huella prehistórica de bandas como Venom o Motörhead, sin las sofisticaciones que otros grupos traerían más tarde al estilo. Telonean los belgas Dehuman y los locales Sönambula.

Duel (día 17, La Nube). Desde luego, este mes nadie podrá acusarme de ir de modernillo, porque esto parece un apocalipsis retro: Duel son de Austin, Texas, y hacen rock setentero de guitarras muy pesadas y vuelo psicodélico, como si fueran un eslabón olvidado de la protohistoria del metal. ¡Si hasta diseñan las portadas de los discos como si estuviesen desgastadas!

30 Aniversario de Metallic’ko Leather (días 17 y 18, Hika). La tienda de chupas la va a liar parda durante dos noches en el ateneo ribereño. Enumero: Sonic Trash, Killing Calacas, los británicos Raw Fun, Hombre Lobo Internacional (todos estos son el primer día), J.O.E., Psycho Tendencies, los franceses Sonic Angels, Artemio Enemigo (sí, sí, el de «no protejas tu medio, protégelo entero»), el australiano Chris Masuak y los británicos Atomic Suplex. Bufff, centrémonos en estos dos últimos: Masuak, canadiense de nacimiento, es historia viva del rock australiano (Radio Birdman y New Christs, por citar un par de sus grupetes) pero ahora reside en Viveiro, provincia de Lugo, y ha editado junto a sus Viveiro Wave Riders un precioso álbum de power pop, mientras que Atomic Suplex son unos dementes londinenses que hacen garaje extraviado, reverberante y con saxofón. Y decía yo que iba a ser breve.

Pan Total (día 18, La Ribera). Me hace mucha ilusión ver a unos paisanos de Logroño triunfando por ahí, entre las hornadas indies. Pan Total han editado este año su álbum de debut, tras ganar el admirable concurso Autoplacer, y hacen post punk de la vertiente juguetona e ingenua, con teclados y pareados como «los chinos prefieren a Engels y nosotros a Marx, / tiene bigote y barba además». Es gratis y a medianoche.

Myrkur (día 23, Santana 27). Ya sé que Myrkur es solo la telonera de Sólstafir, pero es que yo a estos los he oído poco y no me han dicho mucho, y mira que es raro con lo que me tira lo islandés. El gran acontecimiento en mi entorno es la visita de Myrkur, es decir, la vocalista y multiinstrumentista danesa Amalie Bruun, controvertida reina de lo que podríamos llamar black metal transversal. Yo estoy muy a favor de esta mujer que ha logrado ensanchar las fronteras del estilo: es la que nos saluda en la foto de allá arriba con su runa artesanal.

Elena Setién (día 23, piso superior del Kafe Antzokia). Prácticamente no he escuchado a Elena Setién, pero sé que cuenta con una larga carrera en el jazz y ahora ejerce de cantautora indie, así que confío en que su experiencia le permita hacer justicia al material que va a tener entre manos en esta cita del ciclo Izar & Star: nada menos que Nico y The Velvet Underground, lo que implica interpretar algunas de las canciones más maravillosas de la historia del rock. Si tienen dudas, hagan como yo y escuchen esto.

Vamos con Chris Masuak y su Brujita

 

Por Carlos Benito

Sobre el autor

Periodista de El Correo. Nací en Logroño, estudié en Pamplona, vivo y trabajo en Bilbao.


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031