>

Blogs

-

¡Esto es Brooklyn!

Itoiz revisited: 'Ezekiel' cumple 30 años

Cumple 30 años el disco ‘Ezekiel‘ de Itoiz y quizá es buen momento para echar la vista atrás. Me he preocupado por recopilar en los últimos días la discografía de Itoiz y, como pensaba, suena mucho mejor ahora. Sobre todo sus primeros discos, los conceptuales, surrealistas, progresivos, extraños, duros, difíciles… antes de su salto al pop-rock y a convertirse en uno de los primeros grupos de masas en Euskadi.
Itoiz, para quien lea este blog fuera de este país, ha sido quizá el grupo más influyente de la música en euskera, idioma que no dejó de usar siquiera en su época pop de mayor éxito y con posibilidades de exportar la fórmula al resto de España o latinoamérica. Duró diez años, de 1978, fecha de publicación de su primer álbum homónimo, hasta 1988, fecha de su doble directo, recopilatorio de la carrera grabado en Getxo. Editaron seis discos de estudio, más el directo y una caja posterior con todas las grabaciones.
‘Ezekiel’, de 1980, fue el segundo álbum. Y seguro que alguien podría corregirme, pero será uno de los primeros discos conceptuales, temáticos, de la música moderna vasca. Una suite en toda regla que ningún productor se atrevería a editar hoy en día. Como anticipaba su predecesor (Itoiz, 1978) la banda abraza el rock progresivo, lo mezcla con folk y rock y crea algo que hoy en día sería prácticamente impensable. La voz de Juan Carlos Pérez es singular y extraordinaria. Arrastrados por Gwendal, quizá, Jethro Tull y la progresividad de Genesis, mezclan pasajes donde predomina la flauta con orquestaciones tan surrealistas como las letras, difíciles de traducir a cualquier idioma con un mínimo de coherencia. Ezekiel cuenta la historia en siete partes: Ezekielen Prophezia, Ezekielen Esnatzea I, Esnatzea II, Ezekiel, Ezekielen Ikasgaia, Ezekielen Ametsa, Erantzuna y el colofón: Ezekiel, Ia maitasun kanta bat. Es decir, La profecía de Ezekiel, el despertar I y II, Ezekiel, la lección, el sueño, la respuesta y Ezekiel: casi una canción de amor.
Decía que suena tan bien o mejor que hace 30 años, cuando debía ser muy complicado entender un disco así. Quizá el abuso de la flauta le juega una mala pasada ahora, poco acostumbrados a un recurso así, desaparecido del mapa desde los 80 salvo en las bandas de claro corte folk. Pero el resto es una obra maestra.

Temas

itoiz

Por Aitor Alonso

Sobre el autor

-


abril 2010
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930