Iñaki Lakarra tiene un museo dedicado al ciclismo. Tal como lo oyen. Un museo vitual, en el que colecciona bidones, gorras y bolsas de avituallamiento. Con más de 5000 fotografías la visita es obligada. Hemos hablado con Iñaki para que nos cuente curiosidades, anécdotas y cómo surge esta maravillosa idea. Os dejo con él:
¿Iñaki, de dónde viene tu afición al ciclismo?
En mi casa, padres, abuelos, etc. siempre ha habido gran afición al ciclismo, de hecho íbamos con una pequeña tienda todos los años al Tourmalet, y de las carreras de por aquí no fallábamos a ninguna, antes incluso de que tuviesen cobertura televisiva.
¿Cómo y cuándo decides empezar a coleccionar bidones, gorras y bolsas de avituallamiento?
No fue una decisión muy premeditada, sin casi quererlo me vi poco a poco con cada vez más material. Me imagino que como todos los chavales que comienzan algo, lo que pasa es que la mayoría de las colecciones se quedan ahí, en el intento. Ahora y después de más 30 años recogiendo material ya no puedes parar.
¿Cuál fue el primer bidón que conseguiste?
Un bidón del Teka en el año 1976, en la carrera de Estella, la que hoy se llama GP Induráin. Eran tiempos “dificiles” para los “coleccionistas”, los ciclistas sólo llevaban un bidón por bicicleta. Los equipos tenían presupuestos muy limitados, y tenían
que tener mucho cuidado con el material, así, cogían los bidones que tiraban los ciclistas los limpiaban y vuelta a utilizarlos.
Por hablar de cifras, en aquellos tiempos utilizaban entre 100-200 bidones por temporada, hoy en día un equipo consume entre 5.000 y 8.000 bidones.
¿El más difícil de conseguir?
Sin duda la gorra de Eddy Merckx en el Tour de 1975 por qué estaba constantemente rodeado de gente, y también el bidón de Amstrong en la Vuelta al País Vasco del 2001 ya que es el único ciclista que conozco que utiliza bidones propios (son los del equipo pero con una L escrita con rotulador en un constado). Como bolsa de avituallamiento, la del Festina en el famoso Tour del 98.
¿Alguna anécdota a la hora de conseguir algún objeto?
Con esto de la presión mediática del dopaje, una vez que estaba recogiendo bidones en el arcén de una carretera, se me acercó un lugareño (creyendo que yo era un responsable de la seguridad) y me dijo “¿por qué los recogéis? Seguro que están llenos de drogas y no queréis que lo sepamos…”. Otra vez, estaba tomando un café con un masajista del equipo Kelme, esperando a que llegaran los
ciclistas, nos liamos a hablar y no nos dimos cuenta hasta que oimos el “clak-clak” de las calas entrando en el hotel, …
¿El ciclista-marca-equipo más accesible a la hora de conseguir material?
En los equipos estatales el Extremadura-Spiuk y el Andalucia-Caja Sur. En los extranjeros, los equipos italianos son más generosos además cuidan muy bien todo el aspecto de marketing que rodea al ciclismo.Pero en general, todos los equipos son accesibles, hay que saber cuales son los momentos ideales para pedirles algo. Tantos años coleccionando elementos me ha permitido hacer amigos entre los auxiliares de los equipos, y en general tengo que decir que es gente muy agradable y accesible.
Un museo virtual ¿Cómo surge la idea?
Al principio tenía todo el material en estanterías, luego en cajas, pero llega un momento que ya no te entra más. Internet ofrece grandes posibilidades para tener todo el material más ordenado. Además me ha servido para contactar con otros coleccionistas a nivel mundial.
Descubrir que hay gente en Holanda, en Bélgica, en Australia, etc..con tus mismas aficiones es todo un acontecimiento. En Francia son más de coleccionar postales. Gracias al sitio web mucha gente me envía el material que tiene almacenado por casa y a mi eso me hace una ilusión tremenda ya que son elementos que dificilmente voy a poder conseguir de otra forma.
¿Cuántas fotografías tienes colgadas?
Entre fotos de las carreras ciclistas (gratuitas, para todos aquellos que quieran disponer de ellas) y de la colección ciclista cerca de 5.000. Ahora las tengo que reducir antes de subirlas al sitio web, y se las envío en alta resolución a quien me las pide.
También hay fotografías de pruebas ciclistas . ¿El Tour es el Tour?
Efectivamente es otra carrera, no solo por participación. El ambiente es tremendo, muchas aficiones diferentes y muy buena relación entre ellas a diferencia de otros deportes. Todo Francia vive la carrera de forma diferente, como una fiesta, en los pueblos por los que pasa y a los que sale o llega, hay actividades y festejos complementarios a la propia carrera. La organización y lo que mueve es otro mundo. Tienen un helicóptero solo para el maillot amarillo en las etapas de montaña, cientos de periodístas acreditados, las carreteras cortadas mínimo 5 horas antes (en los puertos de montaña desde el día anterior), un gendarme en cada cruce, una caravana publicitaria con 200 coches repartiendo material 2 horas antes de que pase la carrera, un espacio reservado exclusivamente para todos los aficionados que siguen en autocaravana la carrera, y así podría seguir contando cientos de cosas que no ves en otras carreras…
Bidón más antiguo: Teka
Gorra más atigua: Eddy Merckx
Bolsa de avituallamiento más antigua: