¡Qué bajan los precios? | El cascarrabias - Blog elcorreo.com >

Blogs

Ángel Lázaro

El cascarrabias

¡Qué bajan los precios?

Ya está. Les hemos cazado. Por fin alguien nos explica el fenómeno, digno de un capítulo de la serie que dirige Iker Jiménez (que me perdone Magonia por citar a su bicha). Todo aquel que va con la cesta de la compra, lo sabía; pero la ciencia se lo negaba. La mayor parte de los productos de consumo diario no se han abaratado. Lo explica magníficamente César Coca en una información que publica hoy El Correo en sus páginas de Dinero. “Los bienes y servicios que empujan el IPC hacia niveles desconocidos apenas forman parte de la cesta cotidiana” Ahí estaba el quid de la cuestión.

Joder ¿y quién ha hecho esa magnífica selección de productos? Mi mujer lleva años diciéndome que esos del IPC no compran los productos donde los hacemos el resto de los mortales. Cada vez que salía el maldito dato, mi señora se agarraba un globo tremendo y no dejaba de lanzar impropios sobre los hacedores del cómputo ése que nos señala en el mapa económico. Y ahora no me queda más remedio que darle la razón, porque su teoría sale reflejada en el periódico (evidentemente César Coca utiliza un verbo fácil y fluido y establece su teoría después de haber consultado tablas y hablado con expertos en la materia).

Lo dicho. Es incierto eso de que todo lo que sube, baja. Al menos, en nuestro país si alguien decide subir los precios, luego no los baja aunque vengan tres o cuatro ciclogénesis explosivas seguidas. Santa Rita, Rita….

Puestos a citar teorías, mi mujer acuñó una en el año 2000 que con el tiempo he ido haciendo mías, al comprobar que había un punto de lucidez en la misma. La entrada del euro en nuestra economía supuso un corrimiento de las comas. Me explico. En 1999, una tabla de marisco en un bar normalito costaba 6.000 pesetas; unos días más tarde (con el euro) por ese mismo producto se pagaba 60 euros (han desaparecido dos ceros, pero al cambio como habréis comprobado, son 10.000 de las antiguas pesetas). En los comercios ocurría lo mismo. Un manojo de cebollas, con un cartel de 180 pesetas, pasaba a 1.80 euros; y así con todo). Ya les digo, la teoría de la coma.

Me remito, de nuevo, al periódico para hacer evidente lo que les estoy contando. “En algunos sectores, el margen comercial se sitúa entre un 1.000% y un 2.000% e incluso es más alto” “El precio puede llegar a multiplicarse por tres desde el último intermediario hasta el escaparate. De esa manera se explica que un artículo se venda a la mitad de precio, e incluso menos cuando llegan las rebajas, y que todos los agentes que han intervenido en su producción y distribución ganen dinero en la operación”. Lástima que nuestros jefes no decidieran hacer lo mismo con nuestros sueldos, que en el 2000 no aplicaron la operación coma, y que con los años se han ido resintiendo. ¡Y cómo!

Temas

euros, ipc, precios

Por Ángel Lázaro

Sobre el autor


febrero 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728