Más de una vez nos hemos preguntado -y nos han preguntado- si las nebulosas y las galaxias son realmente como se muestran en las fotos. Buena pregunta. Difícil respuesta.
Para entender por qué, acudamos a la red y comparemos estas fotos, todas de la gran nebulosa de Orión. ¿Cual muestra la nebulosa como realmente es? Una buena primera respuesta es otra pregunta ¿a qué te refieres con eso?
Porque no solemos caer en la cuenta que si estuviéramos dentro de esas nebulosas, en muchas partes de ellas, nos daría la impresión de encontrarnos en mitad de la nada más absoluta. Esas preciosas nebulosas solo se ven “así” desde la lejanía. Y en foto. Porque tampoco caemos en la cuenta que estamos dentro de una de esas maravillas, nuestra galaxia, la Vía Láctea. Y no vemos esos colores maravillosos que salen en las fotos de galaxias. Cierto es que nuestra atmósfera es una traba, incluso desde los lugares libres de contaminación lumínica, pero nuestra galaxia no se ve como en esta foto de aquí al lado ni desde el espacio. Antes, solía imaginarme fuera de nuestra galaxia, mirándola de frente y viendo una increíble espiral, como las imágenes que vemos de otras galaxias. Pero, si nos fuéramos a la distancia suficiente para que nuestro ojo pudiera captar toda la galaxia a la vez, la luz sería débil y no la veríamos así, sino como vemos nuestras vecinas Nubes de Magallanes. Como un manchón blanquecino.
El problema estriba en nuestro ojo es limitado. Cuando no recibe suficientes fotones, nuestros conos no pueden detectar color y vemos en algo parecido al blanco y negro. Las fotografías muestran los colores porque pueden acumular fotones. Pero tampoco son perfectas y, tanto las películas químicas como los detectores electrónicos de hoy en día, interpretan los colores a su manera. Es por ello que, probablemente, ninguna de las imágenes anteriores refleje los verdaderos colores de M42.
Pero el asunto es, en realidad, aun más complicado. El ojo humano sólo es sensible a una parte del espectro, lo que llamamos luz visible. Pero existe mucha más luz de la que en realidad vemos. Por eso, la pregunta que abría esta entrada del blog está en realidad mal planteada. No podemos preguntarnos si los objetos celestes son como los muestran las fotos. La pregunta correcta sería si a nuestros ojos los veríamos así.
Llegamos, finalmente, a lo que en realidad es el origen y motivo de esta entrada. Gracias, una vez más, a Club Sur Astronómico, hemos descubierto Chromoscope una página que muestra nuestra galaxia y el universo en diferentes longitudes de onda, ¿Cómo es nuestra galaxia y el Universo, en visible? Pues más o menos así:
¿Y en infrarrojo?
En rayos X
Ondas de radio
Hidrógeno alpha
Microondas
Una página fantástica, con cantidad de opciones, como colocar las líneas de las constelaciones pulsando “l” para situarnos mejor.
Volviendo, para finalizar, a la pregunta que nos hacíamos al principio ¿Cual de estas imágenes representa cómo es el Universo? Pues todas y ninguna. Como dice el dicho “todo depende del color del cristal con el que se mire”. El de la longitud de onda en la que se mire, en este caso.
Esta entrada participa en el segundo Carnaval de la Física que se celebra el 30 de diciembre y acoge esta vez Astrofísica y Física