Todos habeis oído hablar de la famosa lluvia de meteoros de agosto, las Perseidas. No se trata de la única de las llamadas lluvia de estrellas, pero si de la más constante a lo largo del tiempo. Otra de las lluvias conocidas, aunque menos, son las Leonidas, de las que ya hemos hablado en el blog, históricamente famosas por la tormenta que se desata cada 33 años, tras el paso del cometa con el que están relaccionadas. La tercera lluvia de meteoros que se abre cada año un poco más al público en general son las Gemínidas.
Todos los meses hay una o varias lluvias de meteoros, si bien, dada su baja actividad, su observación se reserva a los especialistas. A principios de octubre, entre el 8 y el 10 de ese mes, tiene lugar una de estas lluvias, las Dracónidas. Se trata de una lluvia discreta, por lo que apenas si capta la atención de unos pocos aficionados a la Astronomía. Sin embargo, la lluvia de Dracónidas ha deparado, históricamente, algunas sorpresas, existiendo registros de fuerte actividad en 1933 y en 1946.
Para este año Cooke y Danielle Moser, relacionados con el Marshall Space Flight Center, centro vinculado a la NASA, presentaron una predicción de fuerte lluvia de Dracínidas para este año, en base a observaciones radar y ópticas de anteriores lluvias de Dracónidas. Preveen una la tasa horaria cenital (THC) de varios centenares, dandose cifras de alrededor de 750 meteoros/hora). Otra fuentes, sin embargo, hablan de que la tasa de meteoros apenas llegará a 25.
¿Habrá fuerte lluvia de meteoros el próximo 8 de octubre? Es complicado de decantarse en un sentido o en otro, aunque, en cualquier caso, si será recomendable observar esa noche, por si acaso. De cualquier forma, no hay que hacer caso a quienes hablan de que se producirá una tormenta de meteoros. Se habla de tormenta cuando la tasa de actividad supera los 1000 meteoros/h, que no parace que vaya a suceder. Tampoco hay que atender a quienes nos alarman hablando del riesgo que corren la ISS y los satélites artificiales.
¿A que hora observar y en que dirección?
De cumplirse las previsiones, estas apuntan a que la mayor actividad tendrá lugar entre las 16h00 y las 21h00 UT, es decir, entre las 18h00 y las 23h00 en el horario central europeo. Para suramerica, tendrán que adecuar el horario UT a su hora oficial. En cualquier caso, se trata de observar desde el mismo momento del anochecer y prolongar la observación hasta medianoche. El radiante se encuentra en la constelación de Draco, hacia el norte por tanto, aunque los meteoros se produciran en cualquier parte del cielo. Teniendo en cuenta que la Luna estará ya camino de Llena, con alrededor del 80% del disco iluminado, nuestra recomendación es observar en la dirección en la que menos moleste la Luna. Pues, aún en el caso de que se cumplan las previsiones más optimistas, el brillo lunar impedirá la observación de los meteoros más débiles y únicamente veríamos los brillantes.
En fin, veremos lo que sucede. En cualquier caso, de haber cualquier novedad al respecto tendréis puntual información en este blog.
Mas información:
IMO (International Meteor Organization): http://www.imo.net/draconids2011
Sky&Telescope: http://www.skyandtelescope.com/news/104450349.html