Ositos de peluche al espacio | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Ositos de peluche al espacio

Empezamos recordando el video del viernes, por si alguno se lo perdió.

Esto de mandar cosas al espacio con globos de helio viene de lejos. He encontrado por ahí a unos chalados que están en esto desde 2000. BEAR (Balloon Experiments with Amateur Radio) le llaman a su aventura y ha conseguido récords realmente llamativos, como se puede ver en esta tabla extraída de su interesante y completa web:

El 22 de agosto de este año, con BEAR-3, alcanzaron casi 35 kilómetros y medio de altura. No lograron superar su anterior record de SABLE-3 que alcanzó, el 117 597 pies, que son 35,84 km. Esta vez se quedaron a 116 387 pies, 35,47 km, algo menos de 400 metros por debajo. La imagen que sigue la tomó SABLE-3 el 11 de agosto de 2007, a 35 kilómetros de altura. Y el video que viene seguido es el que grabaron en el lanzamiento del 24 de agosto de este año BEAR-4

A esas alturas la atmósfera es solo el 1% de la que tenemos a nivel de mar, la temperatura entre -50 y -70º C, el horizonte está a 740 km -a 4 km en Tierra-, las estrellas se ven perfectamente y los rayos cósmicos golpean peligrosamente.

Y hay mucha gente por ahí en esto. Aquí tenéis a unos cuantos.

Aproximadamente hace un año tuvimos noticia, por primera vez, de este tipo de historias. Y se trata, quizás de la experiencia más divertida de todas. En aquel caso, unos alumnos de la Universidad de Cambridge, con la ayuda de niños de 12 años, mandaron al espacio unos osos de peluche. Aquí al lado una foto, seguidas de unas cuantas más y aquí mas información

En realidad, no es difícil hacer. Necesitamos un globo grande de esos y una botella de helio. La gracia está en grabarlo, por lo que necesitaremos una cámara, lo más ligera posible, y un emisor de GPS que nos ayude a localizar el lugar de la caída. Lo que se graba queda en la cámara -no se transmite- y, si no la recuperas, no hay imágenes.

Una vez llegado el globo a la altura máxima, se le hace estallar, para poder recuperarlo. De otra manera, el artefacto acabaría bajando, pero vaya usted a saber donde y cuando. Me hablaron de una historia similar que se hace en Angiozar, barrio de Bergara. Mandan en fiestas un santo con un montón de globos de niño. En él, un mensaje para que, quien lo recupere, de aviso de ello. Habitualmente no suele ir muy lejos, pero un año de estos lo recuperaron en Salamanca, nada menos.

Hay un pero. Lo intentamos hacer esta primavera junto con un colega de la Agrupación Astronómica Vizcaína. Y nos encontramos con que el helio es carísimo. Casi 400 euros la botella grande, al menos en Bergara. Parece que en poco tiempo ha subido muchísimo, como comentan los de BEAR en la tabla que pusimos. Siguen con hidrógeno, más barato. Y que además tiene más empuje, por ser el elemento más ligero. Pero el hidrógeno es inflamable y, aquí al menos, no es tan fácil de conseguir. Algunos de los que han hecho cosas de estas, anuncian que los materiales les han costado 100 euros. Será que les regalaron el helio y el globo.

Terminamos con el interesante making of del anuncio que subía una silla al espacio. Las cámaras suponemos que serán ultraligeras. Y la silla tampoco pesará demasiado. Ese aparataje que tienen sobre la silla, suponemos que será para mantenerla en posición.

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

noviembre 2009
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30