El búho en la Luna | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

El búho en la Luna

El mes pasado una compañera de la Agrupación Astronómica Vizcaína nos sorprendía con un excelente dibujo de la Luna, de la zona de Mare Crisium y el cráter Cleómedes. Y nos sorprendía doblemente porque nos descubría al mismo tiempo una curiosidad más a observar en la Luna: la figura de un búho. Podemos decir que esta compañera, Cruz Hermosa, conocida como Kruchi, es su descubridora, pues no constan registros de la curiosidad.

Se trata, por supuesto, de figuras que nuestra imaginación y afán por encontrar patrones han puesto allí pero, como ella misma relata, son curiosidades que nos incitan a la observación, en este caso de nuestra un tanto olvidada Luna.

El búho en la Luna hay que observarlo a dos días de la Luna nueva, cuando el fino creciente lunar adorna los atardeceres. Hay que buscar el momento en el que el terminador lunar parte en dos Mare Crisium. La zona es fácil de identificar,pues Mare Crisium es un inconfundible mar lunar, en el borde de la cara de la Luna que vemos. Suele, además, servir de referencia para poner de manifiesto la libración lunar.

Es posible que, dos días después de la Luna llena, se puede ver el mismo fenómeno, cuando las sombras lunares se encuentran invertidas, aunque es algo que habría que mirar. ¿Alguien se anima a fotografiar ambos momentos? Si lo hace, que nos lo envíe y lo publicamos aquí. Antes de publicar el relato de su observación, un par de imágenes que ayuden a identificar la zona a los neófitos lunares. La primera imagen es de Dani Caxete y la tenéis a mayor tamaño aquí.

Ayer fue luna nueva, así que conviene estar atentos hoy o mañana.

Esta segunda imagen es de Ray Gil y en ella se intuye lo que puede ser el búho, aunque pensamos que no es el momento exacto.

Bueno, vamos por fin con el relato de Kruchi y su dibujo

” Hace poco que descubrí que disfruto muchísimo intentando dibujar lo que veo al telescopio. Mis dibujos, de momento, tienen bastante poco de científico y bastante menos de artístico. Pero espero que -como casi todo en la vida- mejoren con el tiempo. Esto para mí, además de ser un divertimento, me está resultando de gran ayuda para conocer y situar muchos detalles lunares. Intento que al menos, guarden proporciones aunque no siempre lo consigo. Más adelante, ya iré profundizando más en los orígenes y propiedades de cada uno de objetos.

En mi modesta opinión, dibujar lo que vemos, es una herramienta estupenda para adquirir conocimientos por lo que animo a todos a probar. Me tomo ahora el atrevimiento de comentar un par de estas sesiones de observación y adjunto mis dibujos. He realizado una desde la ventana de mi casa en el centro de Bilbao, con un cielo totalmente afectado por la contaminación lumínica. La otra desde las afueras de Bilbao. Para ambos casos ha “posado” mi amiga la Luna. También quiero considerar el interés añadido de haber sido realizadas en un caso, con solo dos días de lunación y la otra por el contrario, a solo dos días de la luna llena. Todo ello pienso que son motivos más que sobrados para poder aseguraros que nuestro satélite nos puede brindar sorpresas y diversión en cualquier momento y desde cualquier lugar.”

Hallazgo inesperado: Un búho en la luna

“En Bilbao a 5 de mayo de 2011, 2 días después de la luna nueva

En mis observaciones, me divierte la búsqueda de “objetos” que se adivinan entre los juegos de luz y sombra que la luz del sol ejerce con los relieves de la superficie de la lunar. Hoy, desde la ventana de mi habitación, Luna se presentó de refilón en un muy fino creciente siguiendo al sol hacia poniente y recordé que en ese momento, en las proximidades del cráter Yerkes, se podría ver lo que llaman “el águila sobrevolando el Mar de las Crisis”. Siempre tengo listo mi SkyLux 70mm, f10 (el que yo llamo cariñosamente telescopio de la Señorita Pepis).

Son las 21 horas en mi reloj y aun es de día pero la luna brilla muy tentadora. La eché un ojito al teles equipado entonces con un sencillo ocular Meade superploss 26mm. Mi primer encuentro fue con una fantástica luz cenicienta con la que me entretuve un ratito tratando de adivinar accidentes lunares bajo el tul gris oscuro (me parecía más bien azul a esas horas del atardecer).

Y por fin, cayó la noche. El cráter Yerkes se encuentra en el cuadrante NW del Mare Crisium por lo que dirigí hacia allí la mirada y… vaya chasco!!!! Pude constatar que aun no era de día en esa zona por lo que quizá habría de esperar a mañana para poder ver el águila. Pero espera un poco kruchi… uuuuís… que ven mis ojos!!!?? Un búho!!! Con sus grandes ojos muy redondos que me mira fijamente!!! y con sus orejitas y toooooo!!! Pues si amigos, con tan poca apertura y falta de muchos detalles, en ese instante, el cráter Cleómedes, situado inmediatamente al norte del Mare Crisium, presentaba un fondo profundamente negro con sus bordes superiores brillantes muy iluminados y, unido al conjunto de una serie de irregularidades que se encuentran en el espacio que media entre el límite N del Mare Crisium y dicho cráter, componían una imagen que me recordaba la cabeza y el cuerpo de un búho. Incluso el cráter Burckhardt, al N de Cleomedes, aparecía una de sus patas. El pajarraco parecía recostarse sobre la sombra encrespada del terminador. Puse entonces el Nagler 9mm y me estuve recreando un buen rato con el hallazgo.

Este es el dibujo que hice en ese momento de “El búho de Kruchi en la luna”

“Una vez en casa, tras consultar los atlas, sospecho que Cleómedes Q produce el efecto del ojo derecho y Cleómedes P del ojo izquierdo del búho. Aunque son 2 cratercillos muy pequeños y no parecen al alcance de este pequeño telescopio También es posible que no sea fácil reconocer esta figura si lo hacemos con un telescopio de mayor apertura y que nos de muchos detalles. Y desde luego, considero que la luz ha de incidir en ese momento de tal forma, que deje en sombra total el fondo de los 3 cráteres y se vea muy brillantes los bordes superiores. Así fue como se me presentó. Intentaré volver a su encuentro el próximo creciente y os invito a todos a hacer lo mismo. Ya me contaréis.”

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

junio 2011
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930