Crédito: ESA/Rosetta/OSIRIS
ACTUALIZACIÓN: La ESA confirma alguna de las hipótesis de este artículo: HOMING IN ON PHILAE’S FINAL LANDING SITE
Está resultando todo un misterio el lugar donde descansa Philae tras su accidentado aterrizaje. La única pista realmente fiable, hasta ahora, es la secuencia fotográfica de la cámara OSIRIS publicada esta semana y que abre este artículo. El famoso rombo donde se especulaba que podría ser la residencia final del módulo de aterrizaje de la misión Rosetta está en discusión. La ESA apuntó a esa zona en base a los datos de ROMAP (el magnetómetro de Philae) y CONSERT (el radar de Rosetta), pero no está claro si ese rombo es correcto o debería ser más amplio. Veremos.
Estas imágenes de OSIRIS de los últimos momentos antes de la primera toma de tierra y los primeros, tras el primer rebote, confirman algo que ya se había apuntado desde el equipo de Rosetta: Philae rotaba en el descenso. Lo podeis ver en esta secuencia, detalle de las imágenes de OSIRIS:
¿Y que sucedió al tocar tierra? Pues es un misterio. Esto es lo que hizo, en una animación de Emily Lawdawalla:
Crédito: ESA/Rosetta/Philae/Rolis/DLR; ESA/Rosetta/MPS para OSIRIS-Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM /DASP/IDA & Emily Lakdawalla
Extrayendo de ahí la imagen más significativa:
Hoy han publicado el sonido del impacto en el cometa. Es este:
Son los sensores en los pies del módulo de aterrizaje Philae quienes graban el sonido de la toma de contacto. Son las vibraciones detectadas en las plantas de los pies de Philae. Hay quien escucha tres sonidos ahí. Yo escucho dos, la verdad. ¿Como aterrizó Philae? A la vista de las imágenes, parece evidente que desequilibrado. Dos patas dejan más huella que la tercera, la que está más a la izquierda. Eso, quizá, le hizo volcar y tocar con el cuerpo el cometa, que sería la huella que Emily no sabe explicar. Apoyaría este teoría que Philae salió rebotado aproximadamente en esa dirección, como se puede ver en la primera imagen de este artículo. Pudo haber, a la vez, patinado sobre la pata derecha de las dos que aparecen delante, lo que explicaría que esa huella se alarga hacia atrás.
Son especulaciones mías, sin base alguna. Pero, de cualquier manera, si parece derivarse, de la imagen de las 15:43, 9 minutos posterior al primer aterrizaje, que la nave se desequilibró. Solo se ven dos patas de Philae, como si viajara de lado. Esta es la imagen, ampliada:
También es verdad que puede ser que lo que suceda es que la tercera pata no refleje la luz solar, como el la imagen de las 15:19, aunque en esta las dos patas a la vista sobresalen mucho menos del cuerpo del módulo, punto a favor del desequilibrio.
Pero, desequilibrada o no, ¿a donde fue Philae? Veamos primero la zona tal y como es en realidad. Las imagenes planas no ayudan. Mattias Malmer ha hecho esta recreación del cráter en el que los de ESA marcaron el rombo azul. Así es ese cráter en realidad:
Siman, en unmannedspaceflight, especula con que se fue a un borde del cráter (punto C), casi en el lugar opuesto a la zona favorita hace unos días. El punto marcado con la cruz es el primer punto de aterrizaje y el punto B, el de la foto de las 15:43. Nótese que, de acuerdo a estos datos, a los 86 s del impacto, Philae se encontraba a 27 m de altura, a los 586s (casi 10 minutos) a 196 y que el borde del cráter está a 882 m.
Crédito: ESA & Siman
Mattias Malmer, sin embargo, especula con que se pueda encontrar fuera del cráter, en la pared externa. Ha echo esta simulación, que arranca justo en el primer contacto con el cometa. Ya advierte él mismo que no es científico y que su hipotesis tiene alta probabilidad de estar equivocada. Pero quien sabe.
Lo que está claro es que Philae descansa metida en algún lugar muy sombrío con apenas hora y media de Sol. Esperemos que ahora que Rosetta va a volver a acercarse al cometa pueda descubrir a Philae en alguno se esos escasos intervalos en los que le da el Sol. O que OSIRIS tenga algún otro as guardado en la manga.