Misión Rosetta: Philae, en estado de hibernación | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Misión Rosetta: Philae, en estado de hibernación

Crédito: ESA/Rosetta/OSIRIS/J.P.Navarro Pina

Como a estas alturas más o menos todos sabréis, Philae agotó la batería hace unas horas y ha entrado en estado de hibernación. Fue a las 0:36 UT del 15 de noviembre. Antes de abordar ese tema, querríamos entrar un poco en el aterrizaje y la gran pregunta: ¿donde exactamente se encuentra Philae? Esta es, de momento, una pregunta sin respuesta. Está claro que la zona es la que está dentro del rombo de la imagen que abre este artículo. Y, ahí dentro, quizá las zonas A y B sean las favoritas. Se admiten apuestas.

Si que está claro que el lugar en el que Philae tocó por primera vez el cometa fue en el lugar pensado. Es el que se marca como First Touchdown en la foto anterior. Está claro porque la NavCam de Rosetta recogió estas imágenes que se presentan en gif animado. Hay que fijarse en la hora. Están tomadas con tan solo 5 minutos de diferencia. Y se observa, claramente, la huella del impacto.

El que haya tan poco tiempo entre ambas hace que, necesariamente, tengamos que tener a Philae en plano. Ha rebotado sobre el terreno a las 15:34:06, es decir, 1min26 segundos antes que la segunda foto. No está claro donde anda, porque la resolución es muy baja para ver ahí un objeto tan pequeño. Pero hay teorías como la de la siguiente imagen, que sitúan Philae (bright) y su sombra (dark). ¿Estáis de acuerdo?

ACTUALIZACIÓN: La propia ESA apunta a que se trata de Philae y su sombra:

En el primer rebote, parece que Philae subió más de los 455 m que comentábamos en algún post anterior. En V televisión han publicado un pequeño e interesante vídeo. Además de las explicaciones de Borja Tosar, gran divulgador gallego, se muestra una genial animación de @Xavi_Fonseca que ayuda a ver de alguna manera como fue el accidentado aterrizaje.

 

Los técnicos de la misión se la jugaron un tanto y, gracias a las las patas del módulo de aterrizaje,  levantaron Philae 4 centímetros y lo giraron 35 grados para colocar el panel solar más grande en una posición más favorable. Tras eso, una ajetreada tarde de experimentos y envío de datos a la Tierra, vía Rosetta hasta agotar la batería. Los resultados de estos experimentos, en visión preliminar, al menos, serán presentados en diciembre.

¿Despertará de la hibernación Philae? Una primera idea intuitiva nos hace pensar que si, que pasado el tiempo suficiente las baterías de Philae estarán cargadas y podrá retomar el contacto. No parece probable, si hacemos caso a Valentina Lommatsch de la  German Space Agency:

“Es muy poco probable. Tenemos 1,5 horas de la luz solar a 1 w, y 20 minutos de 3 o 4 w. El módulo de aterrizaje necesita 5 vatios para arrancar …. Para poder cargar la batería secundaria, tenemos que calentarla a 0º C. Se necesitan 50-60 w por día alcanzar esos 0º y que aún haya luz para cargar la batería. Por lo tanto, no pinta muy bien”

Lo que se resume en que necesita una importante incidencia energética para poder empezar a cargar la batería. Incidencia que, en principio, no tiene. La única posibilidad, salvo sorpresa, es que, cuando el cometa se encuentre más cerca del perihelio y reciba más energía solar, esta sea suficiente para despertar a Philae. Aunque quizá para entonces la actividad del cometa, que en principio no será excesiva, por ser un cometa bastante desgastado, haya ensuciado los paneles solares y estos no sean ya suficientemente efectivos. En fin, dejemos que duerma Philae.

Cerramos con una genial idea que ha tenido Victor R. Ruiz. Se ha acordado de esto. Muy oportuno

http://youtu.be/tSsvOr57VA4?t=3m18s

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930