Extraordinaria fotografía de la Gran Nube de Magallanes (LMC) que nos llega a través del foro Club Astronómico Sur. El autor de la foto es Carlos Milovic, de Santiago de Chile. Gracias a PixInsight, nos ofrece una imagen le una de nuestras galaxias satélite como nunca antes la habíamos visto. Estos son los datos técnicos de la foto: Canon 300D modificada, objetivo Canon 50mm f/1.8, 18 exposiciones de cada una 10 minutos (3 horas), ISO 200.
Las tomas fueron hechas desde Hacienda Los Andes, cerca de observatorio de Cerro Tololo, Chile el 05 de febrero de 2011.
Podéis descargar la imagen a mayor tamaño desde aquí.
La Gran Nube de Magallanes está clasificada como de tipo SBm, galaxias barradas con brazo espiral, un subtipo de galaxia irregular. En esta imagen se puede entender perfectamente el por qué.
Hay veces que se pone en cuestión la realidad de estas imágenes. ¿Es algo que está realmente ahí o es producto del tratamiento fotográfico? ¿Por qué no hemos visto esto antes en otras fotografías? No tenemos respuesta para la segunda cuestión. Pero para la primera, copiaremos aquí el comentario respecto a la foto que ha hecho Rodolfo Ferraiuolo, de Sur Astronómico, en el referido foro. Con sus palabras cerramos.
“Una imagen extraordinaria que nunca había visto, ni similares. Desde cielos oscuros y diáfanos como los de estos lares podemos apreciar parte de esa estructura a simple vista. Siempre hemos coincidido, con amigos como Jaime, Miguel Castañer y Enzo, en que se aprecia como una galaxia espiral barrada deformada; ya que se aprecia su pronunciada barra central, un gran brazo curvo y su contraparte corta, etc. Todo dentro de un halo nebuloso de alrededor de 10º. Hace unas noches, junto a Enzo, observando en la sierra, caíamos en cuenta que la Nube Mayor tenía un tamaño aparente mayor al del Saco de Carbón (La noche era muy buena, MALE + 6,4).
Con respecto a su clasificación: Parece que hasta finales de los años 70, lo más aceptado era fijarla como galaxia irregular, hasta se estableció el subtipo Irregular Magallánica; luego, en los 80 como irregular-espiral. Ya a finales de los 80, comienzos de los 90 se aceptaba como una galaxia espiral barrada en la mayoría de las publicaciones. La clasificación (Sistema: Hubble-de Vaucouleurs), quedo como SB(s)m; donde SB es “Espiral barrada”, (s) “con forma de letra S”, y m, “Brazos extendidos”. Fue y es una espiral barrada, pero actualmente irregular.
Esta estructura espiral desorganizada de la Nube Mayor, que tan bien se aprecia en la fotografía, se debe sin duda a la fuerte interacción de ella con la Vía Láctea y la Nube Menor, la cual ha dejado la conocida “Corriente Magallánica”. Según varias teorías, con sus modelos teóricos, el paso cercano a la Vía Láctea coincidió con el encuentro entre ambas galaxias magallánicas.