Comentábamos el otro día que, debido a una fulguración solar, producida,más o menos, en dirección a la Tierra, había posibilidad de ver auroras en latitudes bajas. En el vídeo se ve la fulguración de la que hablamos. Tuvo lugar el día 15.
Ayer, día 18, llegó, por fin, el material eyectado por el Sol (suele tardar entre 2 y 3 días). Sin el resultado esperado.Aquí tenéis el indice kp,con el pico rojo asociado a la fulguración.
Una buena oportunidad para ver un buen espectáculo en latitudes altas, pero insuficiente para nuestras latitudes. Habrá que estar atento a la galería de auroras de febrero 2011, en Spaceweather, porque pronto publicarán algunas imágenes, espectaculares a buen seguro.
¿Por qué ha quedado todo en una falsa alarma? Por una parte, porque la fulguración tampoco apuntaba directamente hacia la Tierra. Además, a pesar de haber sido la fulguración máspotente de los últimos años, se ha quedado en un indice X2, lejos del máximo de la escala, que es X9. Sobre este indice, tenéis más información en esta entrada de Microsiervos. Pero la principal razón ha sido que la emisión de materia (CME) ha sido mínima.
De cualquier forma, fuera del máximo, es complicado que se produzca una fulguración suficientemente energética para que produzca auroras a bajas latitudes. Mucho nos tememos que habrá que esperar al próximo máximo de actividad solar, alrededor de 2013, para tener oportunidades reales de ver auroras desde nuestras latitudes, aunque será complicado (tampoco es deseable) que se produzca una tormenta tan espectacular como la de 1859, la mayor de la que se tiene noticia.
Pero el Sol sigue muy interesante. Aunque el grupo 1158 desaparece de nuestra vista por el borde solar, el nuevo grupo 1161 está muy activo, surgiendo además, a su lado otro grupo asociado, el 1162. Esta es la imagen de ahora mismo del satélite SDO.
Detalle de los grupos 1161 y 1162
Detalle del grupo 1158
Y cerramos con un par de imágenes de aficionados tomadas con medios sencillos. Esta es del día 15 a las 12:45 UT. Su autor, Fran Sevilla del blog Vega 0.0 con un Meade ETX70, ocular de 12 mm, filtro Mylar y Canon EOS500 (1/160s a 100ISO).
Y esta otra del compañero Manuel Castillo, habitual del blog, desde Cádiz. La imágen es del día 17.