Comenzamos una serie de entradas en las que colgaremos fotos de las misiones Apollo a la Luna. Hay cantidad de material pero, incomprensiblemente, de todas las fotos que sacaron siempre se publican las mismas. Y, ya que hablábamos hace unos días del Apollo 14, comenzaremos con las fotos de esta misión.
La NASA venía de sufrir un serio revés con la misión fallida del Apollo 13, de abril de 1970. Pero el regreso, sanos y salvos, de los tres astronautas de la misión convirtió en rotundo éxito lo que pudo haber sido un gran desastre. Eran otros tiempos y lo sucedido con el Apollo 13 tan sólo supuso 4 meses de retraso en la siguiente misión, Apollo 14. El objetivo, el mismo de la Apollo 13: Fra Mauro
El 31 de enero de 1971 Alan Shepard (comandante), Ed Mitchell (piloto del módulo lunar) y Stuart Roosa, (piloto del módulo de mando) partían rumbo a la Fra Mauro. Conviene situar sobre la Luna donde está el lugar de aterrizaje del Apollo 14 (y del resto de Apollos)
Vayamos ya con las fotos de la misión. Aquí vemos a los astronautas en diferentes fases de la preparación de la misión.
Mitchell con el MET
Shepard practicando con la bandera.
Ensayando el ALSEP (zona de experimentos)
Listos para el despegue (Fijaos en los camiones de la base para apreciar el tamaño de los cohetes Saturno)
Para el alunizaje, se orientaron por el cráter Cone. Alunizaron sin mayor contratiempo. Permanecieron unas 3 horas dentro del módulo lunar, reconfigurandolo para el despegue y vistiéndose los trajes de exterior.
En la primera EVA (Extra Vehicular Activity), colocaron la antena de alta ganancia, la bandera y montaron el ALSEP (Apollo Lunar Surface Experiments Package). Esta zona de experimentos se colocaba a 200-300 metros del módulo lunar, para evitar perturbaciones causadas por la nave. Lo hicieron ayudados, por primera vez en las misiones Apollo, del MET (Mobile Equipment Transporter)
Alan Shepard
Shepard junto a la bandera
Detalle de la bandera
Zona de experimentos
Shepard junto al MET
El montaje de la ALSEP les llevó media hora más de lo previsto, sobre todo por ser el terreno más ondulado de lo esperado, lo que dificultó el transporte y a lo complicado de manipular los instrumentos con los guantes rígidos.
Aquí tenéis algunos panoramas montados en base a fotos individuales. Podéis descargar estos panoramas de aquí.
Mitchell consulta el mapa para averiguar su situación
Mitchell hace una toma panorámica con la cámara de televisión
Mitchell junto al módulo lunar Antares
Tocaba descansar de cara a la segunda EVA, que consistía en ir al Cone cráter. La incomodidad de los trajes, unido a la intranquilidad por la inclinación del módulo lunar (temían que volcara) hizo que descansaras muy poco. En teoría habían dormido 4 horas. En la práctica, había sido bastante menos.
La búsqueda del Cone cráter
Habían alunizado, según las previsiones, a cierta distancia del cráter. En una primera etapa, caminaron unos 200 metros y se detuvieron media hora para tomar muestras, sacar fotos y medir el campo magnético lunar. Continuaron y en una hora se habían alejado unos 650 metros del módulo lunar Antares. El objetivo era recoger muestras del borde del cráter, aunque Shepard y Mitchell estaban limitados por la autonomía de sus trajes y no había que correr más riesgos que los necesarios.
Según ascendían, Mitchell iba narrandolo todo a Houston, describiendo detalles como el color y la textura de la superficie. La ascensión se fue haciendo dura, con pendientes del 10% y se vieron obligados a realizar varias paradas para recobrar el aliento.
Llevaban dos horas de EVA y no sabían calcular con precisión cuanto tiempo de ascensión les restaba, por lo que decidieron tomar allí mismo las muestras que buscaban. Continuaron un poco más y sabían que el borde del cráter debía estar cercano, pero no podían arriesgarse a ir más allá. Tiraban todo el rato del carrito MET, lo que no facilitó precisamente la misión. Hoy sabemos que apenas les restaban veinte o treinta metros para llegar al borde. La prueba es una roca, la mayor que encontraron en toda la misión, a la que denominaron Saddle rock.
Plano del recorrido
Saddle rock
Tocaba regresar y, a pesar de no tener a la vista el módulo lunar, si que veían el reflejo del Sol en la zona de experimentos (ALSEP), cercana al módulo lunar, además de algunas referencias que habían tomado durante el camino de ida.
Aunque el regreso fue más rápido de lo esperado, los dos astronautas se mostraron irritados, producto del cansancio, la falta de sueño y el fracaso de su segunda EVA. A pesar de todo, traían 45 kilogramos de muestras en esa salida.
Al final de la misión Al Shepard tuvo tiempo de sacar el palo de golf que había llevado para dar varios golpes a una pelota de golf.
Como curiosidad, en la misión llevaron también 450 semillas de arbol, que fueron plantadas a su regreso. Se trata de los llamados Moon Tree. Se trataba de ver si la microgravedad afectaba de alguna manera a estas semillas. Los árboles crecieron con total normalidad y pueden visitarse en muy diversos lugares.
A la misión solo le restaba, tras el regreso, pasar la preceptiva cuarentena. Misión cumplida.