Pensábamos escribir una entrada al respecto dentro de unos días, pero esta semana hay una serie de pasos espectaculares de la ISS que precipitan los acontecimientos.
Comencemos explicando que la ISS (International Space Station-Estación Espacial Internacional) es un laboratorio construido en órbita terrestre en la que participan la NASA, la ESA (agencia europea del espacio), rusos, japoneses, canadienses y brasileños. El proyecto comenzó en 1998, cuando un cohete ruso puso en órbita el primer módulo llamado Zarya (amanecer). La estación ha ido creciendo poco a poco hasta convertirse en el segundo objeto más brillante del cielo nocturno. Sólo la Luna le supera en brillo.
Situada a aproximadamente 400 km de altura, bien a primera hora de la noche, bien un poco antes de amanecer, refleja la luz del Sol y, debido sobre todo a sus paneles solares (las dimensiones actuales de la ISS son 108x88m), se hace fácilmente visible como una estrella brillante que se mueve sin prisa, pero sin pausa. Al anochecer o al amanecer vemos como el sol aún suele alumbrar las montañas más altas a pesar de que su luz no llegue ya al valle. Con la ISS sucede lo mismo, solo que, al estar a esos 400 km de altura, aun recibe luz solar cuando donde nos encontremos es noche cerrada.
Es tan llamativa que es probable que más de uno la hayáis observado ya, sin saber de que se trataba. Vayamos con las instrucciones para que cualquiera de vosotros pueda verla.
Hay varias páginas que nos calculan automáticamente que pasos podremos ver los próximos días desde cualquier lugar del mundo. En realidad hay una latitud, tanto norte como sur a partir de la cual no se puede ver. No encuentro ahora mismo cual es, pero probablemente no nos encontremos ninguno de nosotros en ese caso porque es bastante alta. La página quizá más completa para la predicción de pasos visibles de la ISS es esta: Heavens above
Para empezar, tenemos que decirle donde nos encontramos. Entremos aquí. Seleccionemos nuestro país. Cuidado, que viene en inglés. España, Spain. En la página en la que entramos, en la parte de abajo, tenemos que introducir la localidad desde la que la queremos ver o una próxima (la predicción apenas cambia para lugares cercanos). Cuidado que la base de datos la tiene en “español antiguo”. Bergara figura como Vergara.
Ya casi estamos. Entraremos en una página que da cantidad de previsiones. Ya nos detendremos otro día en algún otro apartado, pero pulsemos ahora en ISS. Nos aparecerá una tabla como la que vemos a continuación.
Cada línea es un paso visible. La primera columna es el brillo, Mag es magnitud y cuanto más negativa sea, meás brillará. Las horas que figuran en una línea indican cuando empezaremos a verla, cuando alcanzará la máxima altura y cuando dejamos de verla, en el horario oficial de donde estemos (el de nuestro reloj). El comienzo y el fin son relativos porque es probable que alguna montaña o una simple bruma en el horizonte nos impidan apreciar estos momentos.
Chiqueemos ahora en la primera columna, en la fecha. Nos llevará a un mapa como este.
Es el paso que se verá desde Bilbao mañana miércoles, 9 de septiembre. Quien conoce las constelaciones no necesita más indicaciones, ¿pero que hacer si no sabemos distinguir una estrella de otra? En el caso que nos ocupa, no habría problema porque la ISS pasará sobre nuestras cabezas. Bastaría con mirar al zenit. Con paciencia, pues es probable que no la veamos desde el comienzo. Pero a la hora indicada, las 21h32min39 en este caso, la tendremos justo encima. Se verá como una estrella muy, muy brillante que se mueve no demasiado rápido. No es habitual que la ISS pase justo por encima. ¿Qué hacer es esos casos? Basta con fijarse hacia que punto cardinal está trazada la órbita y mirar hacia allá a la hora indicada. La veremos seguro, incluso desde la ciudad. Veamos, por ejemplo, el paso de ese mismo día a las 23h8min47.
Será más complicado verla, porque pasará muy baja. Pero si queremos intentarlo, bastaría con mirar al horizonte W, es decir, oeste.
Pesemos un poco en lo que acabáis de leer. ¿Dos pasos de la ISS tan seguidos? La ISS corre veloz (7 km/s aproximadamente) y en apenas hora y media ha dado una vuelta a la Tierra y vuelve a estar sobre nosotros. Hay ocasiones en que se llegan a observar tres pasos simultáneos. Podeis seguir donde está cada momento en esta página.
Intentadlo porque es sencillo y gratificante. Y si la veis, pensad que en ese artefacto hay 6 personas permanentemente, 12 en este momento porque esta el trasbordador espacial Discovery atracado allí, aunque están a punto de regresar. Todos estos están ahora aquí. Aquí les vemos en plena despedida.
Gracias a Google Analitics, hemos visto que tenemos quien nos lee desde el Hemisferio Sur. Para ellos todo lo dicho es válido, solo que este mes solo pueden ver la ISS al amanecer. Por cosas de la órbita, un mes la vemos a primera hora de la noche y al siguiente antes del amanecer. Y el mes que se ve en un hemisferio al atardecer, desde el otro se ve al amanecer.
Probad y contadnos la experiencia. Es mucho más sencillo de lo que parece.