Tenerife, la Cruz del Sur y la refracción atmosférica | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Tenerife, la Cruz del Sur y la refracción atmosférica

Mostrábamos el otro día el curioso timelapse de Juan Carlos Casado en el que recogía algo en principio imposible: la Cruz del Sur completa desde Tenerife. Explicamos entonces que es posible verla gracias a la refracción atmosférica (también porque la observación se realizó a 2300 m). ¿Como sucede esto?

Todos estamos familiarizados con el conocido fenómeno de la refracción, que consiste en que la luz de desvía al pasar de un medio a otro debido a que cambia su velocidad. Es sencillo comprobarlo con el típico experimento de meter un bolígrafo en un vaso con agua.

Cuando la luz que viaja por el espacio llega a la Tierra, al entrar en la atmósfera cambia de medio y se desvía (refracta). Es por ello que podémos ver el Sol a pesar de que nuestras tablas indiquen que se ocultó ya. El dibujo explica lo que sucede.

Lo mismo sucede a la salida, solo que a la inversa. El Sol sale antes de lo previsto y, gracias a la refracción, lo vemos cuando aún está por debajo del horizonte.

¿En qué medida ayudó la refracción en la observación de Juan Carlos? Veamos antes la posición de la Cruz del Sur vista desde Santa Cruz de Tenerife, a nivel de mar, en el momento óptimo de observación, cuando se encuentra sobre el meridiano. Imagen tomada de Stellarium. Con y sin horizonte.

En realidad, y según cálculos que nos pasa el propio Juan Carlos, alfa Crucis se encontraría 1º27′ por debajo del horizonte. ¿A que altura la ve Casado a 2300 m de altura sobre el nivel de mar? Pues, estimando grosso modo, alfa Crucis está a 0.5º sobre el horizonte.

Cuidado que el horizonte no lo marca la montaña que se ve en la foto, sino el mar de nubes, en color amarillo-anaranjado en la imagen.

¿En qué medida contribuye la refracción atmosférica y en cual la altura? En el interesante blog de Marcos Molina podemos estimar la contribución de la altura en 1.5º. Como, según dijimos, visto desde Tenerife alfa Crucis culmina justo esos 1.5º por debajo del horizonte (1º27′), resulta que a la altura a la que se encontraba Juan Carlos Casado, la estrella justo estaría en el horizonte, por lo que resultaría prácticamente invisible pues apenes se mostraría un fugaz instante. Es la contribución extra de la refracción atmosférica la que lo sube el medio grado necesario que la hace visible. También de manera bastante fugaz, pues es cuestión de minutos, pero posible de ver.

Cerramos con una curiosidad que nos servirá para hacernos una idea del efecto de esta refracción. Es, como dijimos, de unos 0.5º. Aunque se trata de algo variable, pues depende de las condiciones de la atmósfera, da la casualidad de que ese es el tamaño angular aproximado con el que vemos el Sol y la Luna. Es decir, la próxima vez que veamos una puesta de Sol, justo en el momento en el que el disco solar toque el horizonte resultará que se ha puesto ya.

Temas

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

junio 2011
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930