El pasado 22 de agosto nos reunimos unos amigos para disfrutar de un espectáculo de los que ya quedan pocos: el cielo de la comarca zamorana de Sanabria, en la Laguna de los Peces más concretamente. Sencillamente increíble para quienes vivimos en ciudades o grandes pueblos. Tan solo la relativamente cercana ciudad portuguesa de Braganza molestaba algo y el horizonte alrededor estaba mínimamente iluminado por lejanas poblaciones. Uno de quienes allí nos reunimos lleva años viviendo en Las Canarias y comentó que el cielo en el cenit era comparable al de las islas. Calculó a ojo que estaríamos viendo estrellas hasta la magnitud 7. M13, el conocido cúmulo globular de la constelación de Hércules se veía sin ningún esfuerzo a simple vista.
Mientras observábamos, puse mi cámara Canon 400D sobre trípode y, siguiendo el método que me explicó Oscar Blanco, de la Agrupación Io de A Coruña –muchísimas gracias, Oscar- la puse a trabajar. Con una exposición de 30”, la cámara en posición de disparo continuo y el mando con cable accionado, fueron 56 fotografías hasta que se agotó la batería.
Como la Tierra gira, la posición de las estrellas va cambiando de una toma a otra. Montadas las fotos una detrás de otra en película con Windows Movie Maker, con un intervalo de 0,15 segundos entre las tomas, el resultado es el que se ve en el siguiente video.
Por un despiste, el diafragma estaba más cerrado de lo debido y ha quedado un tanto oscura, pero para ser una primera prueba puede valer. En la secuencia se observa como la parte más reconocible de la Osa Mayor, el Carro, rota alrededor de la estrella polar, que no es otra que esa estrellita inmóvil en la parte superior, un poco hacia la izquierda. Conviene ver la secuencia en la oscuridad, para apreciarla mejor.
Este tipo de secuencias –no tienen porque ser nocturnas- se llaman Time Lapse, y hay quien logra hacer verdaderas maravillas como aquí The sky in motion. A la izquierda, clickeando en playlist, vereis la lista de películas, a cada cual más bonita. Lo que no sabemos es como alimenta la cámara para poder tirar fotos toda la noche.
Ahora que la Luna está creciendo, trataremos de hacer alguna secuencia más chula. La iluminación de la Luna permite tomar fotos como la siguiente. Aunque no lo parezca, está tomada pasada la medianoche, sobre la 1 de la madrugada. En una Luna llena de agosto de hace unos años.