Ya está aquí, un agosto más, la más conocida lluvia de estrellas anual, las Perseidas. Recordemos que una lluvia de estrellas no es más que la entrada en la atmósfera terrestre de partículas dejadas en la órbita terrestre por el paso de un cometa. Estas partículas minúsculas se calientan y arden en su entrada, dando lugar a las preciosas estelas que tanto nos gusta ver. En el caso de las Perseidas, se trata del cometa periódico Swift-Tuttle. Este cometa paso por su perihelio -punto de la órbita más próximo al Sol- en 1992, lo que dio lugar a una subida de actividad en esos años.
Lo que hace tan populares a las Perseidas es, además de por coincidir con el verano del hemisferio boreal, que mantienen habitualmente una tasa de actividad suficientemente alta para que siempre sean bonitas de ver.
Para este año tenemos buenas y malas noticias. La buena es que algunos de quienes se dedican al estudio de estos fenómenos pronostican para este año un incremento de la actividad. Así Esko Lyytinen pronostica un encuentro con partículas dejadas por el paso del cometa en 1610 que dará lugar al incremento de la actividad. Las malas noticias son, por una parte que los máximos de actividad previstos no nos favorecen y se producirán siendo aquí de día y por otra, que la luna decreciente complicará la visión de los meteoros más débiles pasada la medianoche.
De todas formas el hacer previsiones resulta complicado y a veces los modelos fallan y se producen máximos inesperados.
Nuestra recomendación, para este año, es observar, desde primera hora de la noche, los días 11, 12 y 13 de agosto. Alejarnos lo más posible de luces artificiales, tumbarnos cómodamente y disfrutar. Aunque el número de meteoros observados aumenta cuando tenemos el radiante meteórico cuanto más alto sobre el horizonte mejor, veremos perseidas en cualquier momento, siendo de hecho las más espectaculares las que se producen lejos del radiante, por dejar trazas más largas.
Atentos también las noches previas porque la actividad ha comenzado ya. Podéis ver las primeras imágenes aquí: Spaceweather
Para más información, consultar las siguientes páginas:
SOMYCE: http://www.somyce.org/modules.php?name=News&file=article&sid=45
Spaceweather: http://www.spaceweather.com/swpod2009/04aug09/Per009_zhr.jpg
NASA:http://science.nasa.gov/headlines/y2009/31jul_perseids2009.htm