Merhi y Sainz, los únicos supervivientes de la 'generación perdida' | David Blay - Blog elcorreo.com >

Blogs

elblogdejaime

David Blay

Merhi y Sainz, los únicos supervivientes de la 'generación perdida'

Hubo un tiempo intermedio, entre la eclosión de Fernando Alonso y la llegada de Jaime Alguersuari a la Fórmula 1, donde la crisis económica todavía no asomaba la cabeza y cualquier piloto joven con talento podía encontrar dinero (familiar o venido de sponsors) para soñar con llegar al Gran Circo.

No exagero si digo que en esos años hubo hasta 30 ‘sucesores’ del asturiano. Muchos de ellos rápidos, incluso campeones o subcampeones (en Fórmula 3, en World Series y hasta en GP2) y algunos hasta probadores en escuderías fugaces del certamen dirigido por Ecclestone. Pero todos, en mayor o menor medida, han ido desapareciendo. Hasta el punto de que da la sensación de que únicamente dos nombres tienen opciones reales de que el automovilismo español no se convierta en un desierto en los próximos años.

De Carlos Sainz Jr. y Roberto Merhi no hay mucho que descubrir. Ambos tiene dinero y buenas marcas detrás y lo normal es que dispongan de su oportunidad. Pero me interesa mucho más recordar alguna de las historias de aquellos que no han llegado. Porque algunos lo tenían todo para hacerlo. Y otros, sencillamente, han escogido caminos cuanto menos curiosos.

Por ejemplo el de los hermanos Marco y Álvaro Barba. El primero llegó hasta las World Series y luego regresó a la F3 para resarcirse de su fallida lucha con el (desaparecido deportivamente) Maxi Cortés. Hoy tiene varias tiendas de compra-venta de oro. Y le va estupendamente. Su hermano Álvaro, pese a todo, sigue pilotando y fue capaz de ganar el European GT Open de Turismos, aunque este año tuvo que inscribirse en el Campeonato de Karting de la Comunidad Valenciana porque a inicios de campaña no tenía equipo.

Continuando en la Comunidad Valenciana, la misma caída progresiva han ido teniendo los componentes de la primera hornada salida del Circuit Ricardo Tormo. Félix Porteiro, Borja García, Adrián Vallés (que llegó a ser probador de Spyker F1) o Sergio Hernández tuvieron su chance en GP2. El primero se dedica ahora a eventos privados, el segundo a los rallies, el tercero gestiona su equipo de karts y el cuarto salta de un campeonato a otro de Turismos. Llegó a ser campeón del mundo privado en el WTCC.

Con una trayectoria similar encontraron su tope hombres como Albert Costa (que hoy corre la muy venida a menos Megane Trophy), Celso Míguez, Nil Monserrat, Bruno Méndez, Miguel Molina, Javi Villa, Roldán Rodríguez, Andy Soucek o Germán Sánchez, todos ellos fuera de los torneos de élite.

Y mención especial merecen los tres ‘americanos’: Adrián Campos Junior, Carmen Jordà y Víctor García. El primero llegó a ser nombrado el piloto con mayor progresión de las Indy Light Series, preludio de la IndyCar. Pero se quedó sin presupuesto y, tras un accidentado paso por AutoGP, pasó al staff técnico de la escudería de su padre. Más o menos su ejemplo siguió Víctor García, aunque con resultados menos espectaculares. Y en el tercer escalón se colocó Carmen Jordà, que pese a su fama fuera de las pistas y sus constantes declaraciones sobre su intención de llegar a la F1, nunca ha tenido resultados reseñables sobre el asfalto.

¿Acompañarán las circunstancias a Sainz y Merhi para, al menos, poder disponer de una oportunidad? ¿La tendrán como Alguersuari pero otros intereses les acabarán apartando de su sueño?

Nos quedan, al menos, un par de añitos para saberlo. Pero, como es evidente, hay muchos (quizá demasiados) que se quedaron en el intento con el mismo talento e, incluso, más posibilidades económicas.

Otro sitio más de Red de blogs VIPS

Sobre el autor


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930