>

Blogs

Joseba Martin Diez

Culocortos

'Tron legacy'. Ambición visual a golpe de 3D

Más de 25 años después, la Disney rescata un título que se convirtió en cinta de culto para muchos: ‘Tron’. Y es que parece que la productora infantil ha visto un auténtico filón gracias, sobre todo, a la eclosión de la tecnología 3D en los cines. Y ‘Tron Legacy’, la secuela de la ochentena ‘Tron’, tiene pinta de que cumplirá con creces las expectativas de los que quieren espectáculo puro y duro en el cine. Muchos efectos, sonido abrumador, acción sin límites…

Visualmente mucho más ambiciosa que su predecesora, ‘Tron Legacy’ tiene quizás los mismos fallos que la primera entrega, pero no hay que negarle el esfuerzo a Joseph Kosinski, su director, que logra crear un mundo que invita a soñar y sumergirse en él. Porque esta secuela aprovecha la tecnología 3D al máximo y es, sin duda, una experiencia visual deslumbrante.

Y su trabajo tuvo, eso sí. Rodarla solo costó 64 días, pero se necesitaron después 68 semanas de postproducción por culpa de los efectos especiales que requirió un esfuerzo faraónico. Otra buena parte del presupuesto de ‘Tron Legacy’ se lo llevó el vestuario. Hasta 13 millones de dólares. Y es que sólo un traje de los que veremos en la película llegó a costar 60.000 dólares. Se crearon con lámparas electroluminiscentes hechas de una película de polímero flexible.

De todos los efectos especiales se hizo cargo un equipo realizó hasta 1.400 tomas a las órdenes de su jefe Eric Barba, un especialista en este campo que se empezó a labrar un nombre en la serie ‘Sea Quest’ y después con cintas como ‘El quinto elemento’, ‘Supernova’ y otras más recientes como ‘El curioso caso de Benjamin Button’. El equipo de ‘Tron Legacy’ ha sido el primero en rodar con una cámara HMC montada en un casco y que le permite al actor ejecutar una acción en vivo y a la propia cámara captar planos secuencia espectaculares. Y es que, aunque pueda parecer de otra galaxia, la tecnología de la que se ha servido esta nueva aventura de la Disney va un paso por delante de la utilizada por James Cameron para ‘Avatar’.

Reparto y música discotequera
Pero no sólo es importante el papel de la tecnología en ‘Tron Legacy’. Había que contar con el prota de la primera entrega. Cuando en 1982 llegó Jeff Bridges a ‘Tron’, el actor ya estaba consagrado. Al menos más que asentado. Dos candidaturas a los Oscar, una estatuilla que consiguió levantar precisamente este año 2010 con ‘Crazy Heart’, una cinta diametralmente opuesta a ‘Tron’ y su secuela ‘Tron Legacy’. De hecho, dos años después de ‘Tron’, en 1984, volvió a ser nominado por otra aventura de ciencia-ficción, ‘Starman’, de John Carpenter.

Edward Kitsis y Adam Horowitz, a partir de una historia de Brian Klugman y Lee Sternthal, escriben un guión con una dimensión mucho más dramática que la de la primera entrega.

Sam Flynn, un joven de 27 años, investiga la desaparición de su padre. El personaje al que da vida el actor Garrett Hedlund acabará descubriendo el ciber universo en el que quedó atrapado su padre Kevin (Jeff Bridges).

Y ahí es donde radica uno de los aciertos del filme. La misión de rescate. Y es que un toque más visceral era lo que necesitaba la segunda parte de ‘Tron’. Como el comer. Porque la película del 82 se quedó un poco vacía, precisamente, por su contención, por ser quizás demasiado fría.

Junto a Hedlund y Bridges, el reparto también cuenta con la participación de Bruce Boxleitner, que también participó en la primera entrega, con la bella Olivia Wilde (de la serie ‘House’), un irreconocible Michael Sheen de malvado y Beau Garrett .

Otro de los nombres propios de ‘Tron Legacy’ es Daft Punk, el dúo francés que se ha encargado de escribir la partitura de la banda sonora que da ambiente a la cinta. Cuentan las malas lenguas que la Disney no estaba del todo contento con los primeros temas que el grupo realizó para el ‘score’ por lo que Daft Punk tuvo que limar un poco su estilo. Con todo, el dúo francés logra una banda sonora que se acopla como un guante a la historia, a los efectos especiales, y a los sonidos de una película que se tiene que ver en pantalla grande.

‘Tron Legacy’ en Spotify

Y la diferencia con el título de 1982

El culo de la pantalla, por Joseba Martín

Sobre el autor

-


diciembre 2010
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031