La Prehistoria fue más igualitaria | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

La Prehistoria fue más igualitaria

“Si la escritura femenina nos permite adentrarnos en pensamientos, voluntades y deseos de las mujeres del pasado, la cultura material del pasado nos acerca a la concreción de esos pensamientos, voluntades y deseos por medio de su plasmación material en acciones, conocimientos y en la configuración de sus espacios de vida”

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad de Granada (UGR), ha puesto en marcha y coordinado el proyecto ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramienta de transformación de valores’ que pretende visibilizar a las mujeres de la Prehistoria y la Protohistoria con la creación de nuevas imágenes sobre la realidad social de esas épocas.

El objetivo final del estudio, coordinado por Paloma González Marcén (UAB), es crear fondos y bases de datos gráficas, al alcance de profesionales de cualquier ámbito de la divulgación histórica que se ajusten más a la realidad de las diferentes épocas y culturas. Con esta aportación visual se evitaría que en los manuales o exposiciones, por ejemplo, se sigan “recreando las mismas imágenes que tradicionalmente han excluido a las mujeres porque quienes las construyeron nunca nos han tenido en su imaginario”, afirman Carmen Rísquez Cuenca y Antonia García Luque, ambas de la UJA e integrantes del CAAI.

Además, no solo se trata de visibilizarlas sino, como dice la investigadora de la UGR, Eva Alarcón García, de “situarlas en un mismo plano que el hombre, en una actitud activa y como parte fundamental para el desarrollo de sus sociedades”. Como parte del proyecto, ha sido creado el sitio web www.pastwomen.org, que busca dotar de visibilidad a las líneas de investigación en Arqueología e Historia que se vinculan al estudio la cultura material de las mujeres al tiempo que pretende proporcionar recursos actualizados desde las perspectivas feministas a todos los sectores involucrados en la divulgación histórica.

El proceso de “construcción” del material gráfico parte de la elaboración previa de una ficha de cada uno de los períodos que se abordan, de la Prehistoria a la Protohistoria, que incluye los registros arqueológicos, los materiales y las técnicas que se utilizaban para cada una de las actividades y trabajos diarios de las mujeres. A partir de esos datos se crean las nuevas imágenes en las que aparecen mujeres y hombres de todas las edades.

Por lo pronto, sabemos que la sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. La idea de que el hombre se dedicaba a la caza mayor y la mujer a cuidar de la prole es tan falsa como la tendencia a asociar el uso de una punta o de un anzuelo a sólo al hombre y no a la mujer, por ejemplo. El registro prehistórico documenta que también las mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta. ¿Es que hemos ido hacia atrás?

(Fuente: Ameco Press)

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


agosto 2011
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031