¿Quién fue Martha Graham? | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

¿Quién fue Martha Graham?

A 117 años de su nacimiento y tan sólo 20 de su muerte, Google dedicaba esta semana un doodle animado a la bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham (1894-1991), conocida como “la bailarina del siglo”. Su influencia en la danza es equiparada a la que tuvo Picasso en las artes plásticas, Stravinsky en la música o Frank Lloyd Wright en la arquitectura.

Martha Graham se formó en la escuela de danza Denishawn de Los Ángeles, donde tuvo como profesores a Ted Shawn y Ruth Saint Denis. En 1923 se trasladó a Nueva York e intervino en diversas producciones de Broadway. Allí dirigió también, entre 1924 y 1925, la sección de danza de la escuela de música Eastman en Rochester. En 1926 fundó su propia compañía.

Graham apostó por una sencillez espartana tanto en el vestuario como en la escenografía; su peculiar línea de danza, de movimientos severos y angulosos, causó al principio rechazo, pero su fuerte expresividad le dio pronto adeptos incondicionales. A la vez que creaba sus coreografías, desarrolló diversas técnicas con las que formó a jóvenes bailarines y que incluían trabajos de tensión y relajación y de armonización de movimiento y respiración.

A partir de 1934, Graham se sirvió exclusivamente de música especialmente compuesta para ella para preparar sus coreografías. Contó para ello con la colaboración de destacados compositores norteamericanos.

Sus trabajos de los años veinte y treinta pusieron de manifiesto su actitud contra la injusticia social: ‘Revuelta’ (Honegger, 1927), ‘Inmigrant’ (Slavenski, 1928), ‘Cuatro insinceridades’ (Prokofiev, 1929) y ‘Lamentation’ (Kodaly, 1930). Mostró también su interés por la tradición india en ‘Primitive Misterys’ (Horst, 1931), ‘Frenetic Rhythms’ (1933), ‘American Provincials’ (Horst, 1934) y ‘Frontier’ (Horst, 1935). Este último trabajo, de siete minutos de duración y mucho más dramatizado, evocaba la aventura de una campesina americana en el tiempo de los pioneros.

Algunos de sus trabajos posteriores revelaron un claro compromiso político. Dedicó ‘Deep Song’ (Cowell, 1937) al sufrimiento de la mujer durante la guerra civil española. Su rechazo al nazismo causó su negativa a actuar en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936). En 1937 creó la coreografía ‘American document’, una historia condensada de los Estados Unidos que representó enla Casa Blanca, ante el presidente Roosevelt.

Junto a ‘Carta al mundo’ (1940), inspirada en la vida y obra de la poetisa estadounidense Emily Dickinson, de los años cuarenta destacan ‘Viaje nocturno’ (Schuman, 1948) y ‘Primavera apalache’ (Copland, 1944), dos coreografías que serían llevadas a la gran pantalla. Ambientada a principios del siglo XIX, la primera relataba la historia de una joven pareja en una pequeña comunidad de la frontera americana, dirigida por un anciano pionero. Centrada en las creencias, miedos y esperanzas en la nueva tierra de los protagonistas, se convirtió pronto en una obra clásica de la danza.

Su última representación llegó a finales de los sesenta. Después, se centró en la coreografía. Algunos críticos dicen que, aunque hay poco registro existente de sus bailes, estos son más memorables que sus coreografías. Graham continuó trabajando hasta que en 1991 murió por causas naturales a los 96 años. Fue premiada con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1976 por el presidente de los Estados Unidos Gerald Ford (la Primera Dama, Betty Ford , había bailado con Graham en su juventud).  En 1998, la revista ‘Time’ la nombró “bailarina del siglo” y “una de las personas más importantes del siglo XX”.

(Fuente: El Intransigente )

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


mayo 2011
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031