¿Has oído hablar del Santuario de las Vulvas? | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

¿Has oído hablar del Santuario de las Vulvas?

En un post anterior comentaba que la sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, en lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Está documentado que entonces, hombres y mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta.

En otra entrada, recordaba una reflexión que Eduardo Galeano en ‘Espejos: una historia casi universal’ (2008, Editorial Siglo XXI), donde apunta la posibilidad de que las mujeres prehistóricas fueran las autoras de muchas pinturas rupestres.

¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, para crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…?

¿O eran ellas?

Ahora rescato unos datos aparecidos en la revista ‘Muy interesante’ sobre la abundancia de imágenes femeninas en las pinturas prehistóricas, lo que es un hecho representativo de la posición que ocupaba la mujer en el orden social de aquellos tiempos.

Hay ejemplos que resultan bastante curiosos sin salir de la península Ibérica, como por ejemplo las representaciones de vulvas. En la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella (Asturias), hay un conjunto pictórico que se ha denominado el ‘Camarín o Santuario de las vulvas’, por la cantidad de representaciones sexuales femeninas que tiene.

En otras ocasiones, las imágenes femeninas son ideogramas muy conceptuales que tienen una interpretación casi jeroglífica. Es el caso de los triángulos próximos a caballos que se encuentran en la cueva de Ojo Guareña, en Burgos, que representan a triángulos pélvicos femeninos, mientras que los equinos serían hombres.

En la propia cueva de Altamira, los bisontes en posición encogida (considerados una figura femenina) aluden a hembras de parto. También en Altamira, los signos abstractos ‘claviformes’ (un trazo largo con una protuberancia lateral) se consideran mujeres.

En algunos casos, un análisis reposado ha permitido cambiar de punto de vista. Así pues, en las cuevas levantinas aparecen muchas pinturas de mujeres cogidas de la mano, que antes se creía que representaban danzas rituales. Hoy, la explicación más aceptada es mucho más sencilla: simplemente paseaban.

¡Qué grandes estas mujeres!

(Fuente: ‘Muy interesante’. La fotografía es de EFE. Un visitante pasa ante una reproducción de la cueva de Tito Bustillo de Ribadesella durante la inauguración del Parque de la Prehistoria de Teverga en 2008).

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031