La lista de Irena Sendler | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

La lista de Irena Sendler


Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo gracias a Steven Spielberg, que se inspiró en él para hacer la película que conseguiría siete Oscar en 1993 narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte de mil judíos en los campos de concentración, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales.

Vamos a recordar su historia.

Irena Sendler nació en Varsovia en 1910 y arriesgó su vida por salvar a más de 2500 niños judíos.

Su padre, un médico rural que falleció de tifus, tratando de salvar la vida de cientos de enfermos, le inculcó lo siguiente: “Ayuda siempre al que se está ahogando, sin tener en cuenta su religión o nacionalidad. Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad que salga del corazón”.

En 1939, cuando Alemania invadió Polonia, Irena era enfermera del Departamento de Bienestar Social de Varsovia y en 1942. Al crear los nazis un gueto en Varsovia, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Se puso en contacto con familias a las que les ofreció sacar a sus hijos fuera del gueto. Les daba esperanzas, aunque no garantía de éxito.

Con coraje y convicción, se las ingenió de diversas maneras: los sacaba en ambulancias como víctimas de tifus, escondidos en ataúdes o en maletas o los guiaba por las cloacas. Las evacuaciones eran arriesgadas, pero a esta valerosa mujer nada la detuvo. Cualquier elemento se convertía en vía de escape. Según iban siendo liberados, los niños tenían nuevas identidades y eran enviados a monasterios o conventos, donde los ocultaban con la esperanza de reunirlos algún día con sus familiares. Sus verdaderos nombres y nuevas identidades eran anotados en un papel, ocultos en frascos y enterrados bajo un manzano en el jardín de su vecino.

En 1943, la Gestapo detuvo a Irena al descubrir su hazaña y fue brutalmente torturada y condenada a muerte. Pero la resistencia había sobornado a un soldado, que la dejó escapar. Irena era la única que sabía la ubicación de los niños. A partir de eso, continuó trabajando activamente, aunque con una identidad falsa. Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y reunió a los niños con sus familiares diseminados por toda Europa, pero la mayoría había perdido a sus parientes en los campos de concentración nazis.

Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta. Muchos años más tarde, en 1999, su historia empezó a conocerse, por un grupo de estudio del Instituto de Kansas sobre los héroes del Holocausto. La foto de Irena apareció publicada en un periódico y varias personas la reconocieron y la llamaban: “Recuerdo tu cara… soy uno de esos niños, te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte…”, le decían.

Irena Sendler estuvo años encadenada a una silla de ruedas, en un asilo de Varsovia, debido a las lesiones que arrastraba tras las torturas sufridas por la Gestapo.

En 1965, en Jerusalén, se le otorgó el título de Justa entre las Naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel. En el año 2003, Polonia le dio la más alta distinción: la Orden del Águila Blanca.

Murió en mayo del 2008, a los 98 años.

(Fuente: Mujeres que hacen la historia. En la fotografía, de 1987, aparece Irena Sendler con su nieta)

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


julio 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031