Huracán, tenías nombre de mujer | Colomba. Todo mujeres - Blog elcorreo.com >

Blogs

Itsaso Álvarez

Colomba. Todo mujeres

Huracán, tenías nombre de mujer

Hubo que esperar décadas años para poder denominar a los huracanas con nombres masculinos, además de femeninos. Violentos e imprevisibles somos todos, no sólo las mujeres, ¿no les parece?

Hagamos un poco de historia acerca de la nomenclatura de los huracanes.

Durante siglos, muchos huracanes de las Antillas se nombraron por el santo del día en que tenían lugar. Por ejemplo, el ‘Huracán de Santa Ana’, que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de julio de 1825; el ‘Huracán de San Felipe’, de 1876; el ‘Huracán de San Zenón’, que destruyó la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) en 1930…

La práctica de identificar a los huracanes por medio de nombres propios de personas la inició en 1900 el australiano Clement Wragge, quien los bautizaba con el nombre de políticos y de mujeres que le desagradaban especialmente. Era un método más fácil que el sistema de identificación latitud-longitud.

Un ejemplo temprano del uso de nombre de mujer para una tormenta fue el de la novela ‘Storm’ (Tormenta) de George R. Stewart, que luego Walt Disney llevó al cine. En ella, un meteorólogo tenía la costumbre de bautizar cada nueva tormenta con el nombre de una mujer porque pensaba que cada una tenía una personalidad única.

Los meteorólogos de la Segunda Guerra Mundial se inspiraron en esta novela y empezaron a asignar nombres femeninos a las tormentas tropicales del Pacífico en memoria de sus amadas que los esperaban en casa. Finalizada la guerra, esta práctica se extendió a los huracanes del Atlántico y al resto de las tormentas tropicales alrededor del mundo.

Las quejas reiteradas de las organizaciones feministas consiguieron que los huracanes del Pacífico Noreste fueran bautizados indistintamente con nombres de hombres y mujeres a partir de 1978. Un año después, esta práctica se extendió a la lista de tormentas del Atlántico y Golfo de México. Desde entonces se usan denominaciones alternas. Mujer, hombre, mujer, hombre…

Cada año se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto (las letras Q, U, X, Y y Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan por ellas). En la lista del Pacífico Noreste sólo se eliminan las letras Q y U. Estas listas son recicladas cada seis años.

Cuando un huracán ha sido extremadamente destructivo, el país afectado suele solicitar que su nombre se retire de la lista y se sustituye por uno otro que empieza por la misma letra. Así ha sucedido con Hugo, Katrina, Mitch, Wilma y Dean.

Retirar el nombre significa que no puede ser reutilizado durante por lo menos diez años para facilitar las referencias históricas, acciones legales, actividades de reclamaciones de seguros, etcétera, y evitar las confusiones del público con otra tormenta del mismo nombre.

Durante los años en que sólo recibían nombre de mujer, fueron eliminados de la lista los siguientes: Carol, Hazel, Connie, Diane, Ione, Janet, Audrey, Donna, Carla, Hattie, Flora, Cleo, Dora, Hilda, Betsy, Inez, Beulah, Edna, Camille, Celia, Agnes, Carmen, Fifi, Eloise y Anita.

Como curiosidad, veamos los nombrse elegidos para este año en la Cuenca del Atlántico (Golfo de México, Mar Caribe y Océano Atlántico): Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene, José, Katia, Lee, Maria, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. Para el Pacífico norte oriental son: Adrián, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max, Norma, Otis, Pilar, Ramón, Selma, Todd, Verónica, Wiley Xina, York y Zelda.

(Fuente: Mujeres Navegantes. La foto es de AP y muestra a dos mujeres sorprendidas por el huracán Dean, que azotó Haiti en 2007).

Por Itsaso Álvarez

Sobre el autor

Archivos

Entradas recientes


julio 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031