Documental, USA, 2010, 104 min., Dirección, Guión, Montaje y Narración: Josh Fox. Producción: Trish Adlesic, Molly Gandour, Josh Fox y David Roma.
En Alava, según anunció el lehendakari Patxi Lopez en octubre de 2011, hay gas natural en tal cantidad como para cubrir las necesidades de la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 60 años. Pero para extraerlo es necesario aplicar la técnica llamada “hydraulic fracking”, “hydraulic fracturing” o, simplemente, “fracking”, que podría traducirse por “fracturación hidráulica”. El gas, sobre todo metano, se encuentra en grietas microscópicas y no en bolsas como en los yacimientos tradicionales. Para extraerlo, se debe perforar primero en vertical hasta llegar a la capa que contiene el gas y, a continuación, se pasa a perforar en horizontal dentro de esas capas. Después se inyecta agua, con aditivos y a gran presión, hasta provocar la ruptura de las grietas y la liberación del gas.
Es una técnica que, por la experiencia de muchos años en Estados Unidos, parece peligrosa para el ambiente: agua contaminada, enorme gasto de agua, metano que se libera a la atmósfera y que contamina los acuíferos de agua potable,… Todo esto es lo que Josh Fox nos cuenta en su documental “Gasland”.
Viaja por Estados Unidos y entrevista a damnificados por la extracción del gas, a políticos, a representantes de las empresas de gas y a algunos expertos en medio ambiente. Es, sobre todo, una película personal, de Josh Fox, que trata de personas, de los damnificados. Con el material que graba construye un documental cercano, apasionado e inquisitivo. A ello ayuda un montaje excelente y un texto, en primera persona, intenso y lleno de confesiones muy personales.
Película muy recomendable por varios motivos. En primer lugar, su calidad que la llevó a ser nominada para el Oscar al mejor documental en 2011 (que ganó “Inside Job”, otra excelente película) y, en segundo lugar, porque la presencia de gas natural en Alava ha puesto de actualidad la técnica del “fracking” y sus consecuencias. Y es posible que en los próximos meses haya mucho que decidir sobre este asunto. Y no solo aquí, también en Cantabria, Asturias, Castilla y León, La Rioja y quién sabe si en otros lugares de la Península.
http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2012/03/12/fracturacion-hidraulica/
http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2012/04/17/mas-fracturacion/