Reina Roja | Cine, literatura y medio ambiente - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Reina Roja

“Alicia miró alrededor suyo con gran sorpresa.

-Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes!

-¡Pues claro que sí! -convino la Reina-. Y, ¿cómo si no?

-Bueno, lo que es en mi país -aclaró Alicia, jadeando aún bastante, cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele llegar a alguna otra parte…

-¡Un país bastante lento! -replicó la Reina-. Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido.”

 

Lewis Carroll, Alicia a través del espejo

 

 

La hipótesis de la Reina Roja, basada en lo que escribió Lewis Carroll, se aplica a la teoría evolutiva. Una especie, para no desaparecer, debe cambiar constantemente pues el entorno, lo quiera o no, sí cambia y, si la especie no se adapta, desaparecerá. Por tanto, cualquier especie, para permanecer, no puede dejar de moverse. Como dice la Reina Roja “hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio”. Matt Grove, de la Universidad de Liverpool, afirma que así evolucionaron los homínidos hasta llegar a nuestra especie. Los cambios climáticos globales y la variabilidad del clima con la geografía “empujaron” a nuestros antepasados a una rápida evolución para escapar de la desaparición y el resultado, unos cuantos millones de años después, somos nosotros.

Grove estudia los cambios climáticos y la variabilidad del clima durante los cinco últimos millones de años y su relación con dos características de la evolución de las especies: los cambios climáticos asociados a la selección direccional, es decir, que implique adaptación genética a los cambios, y variabilidad del clima asociada a la plasticidad fenotípica, o sea, a las maneras concretas de adaptarse a los cambios. Para Grove, cambio climático y variabilidad del clima se dan en tiempos diferentes: el cambio provoca cambios lentos, profundos y duraderos, mientras que la variabilidad del clima implica cambios rápidos, en poco tiempo y poco estables pues ocurren dentro de un clima general estable. Así, el cambio climático empuja al proceso evolutivo hacia selección a largo plazo y la variabilidad empuja a la habilidad de los individuos para adaptarse a diferentes climas.

Cuando Grove relaciona el clima de los últimos cinco millones de años con la evolución de los homínidos encuentra un tramo relacionado con la variabilidad del clima y adaptaciones rápidas y poco estables hace 2-2.7 millones años y tres tramos de selección duradera por cambio climático hace 3.3-3.4, 1.4-1.5 y 0.5-0.6 millones años.

En la época de mayor variabilidad, hace 2.7 millones de años, aparecen varias especies nuevas y, más o menos al mismo tiempo, se desarrollan las primeras herramientas de piedra. Y hace 1.5 millones de años, en momentos de cambio climático, la mayoría de las especies aparecidas un millón de años antes desaparecen, no se adaptan a los grandes cambios. Grove supone, con razón, que quedaron las que usaban herramientas de piedra. Finalmente solo quedará Homo erectus.

La clave de la permanencia de Homo erectus está en su comportamiento flexible y adaptable. Colonizó África y Eurasia y era la especie, en su momento, con la distribución geográfica más amplia. Por el contrario, las especies más adaptadas a entornos más concretos desaparecieron cuando el entorno cambió. No eran la Reina Roja.

En último término, este trabajo nos enseña que el cambio climático es otro mecanismo que interviene en el proceso evolutivo. No es malo por sí mismo pero, si no nos adaptamos a él, quizá desaparezca nuestro modo de vida, no nuestra especie y, aunque así fuera, la vida seguiría sobre el planeta.

 

 

*Grove, M. 2011. Change and variability in Plio-Pleistocene climates: modelling the hominin response. Journal of Archaeological Science 38:3038-3047.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031