Creer o no creer | Cine, literatura y medio ambiente - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Creer o no creer

El cambio climático, para muchos, se ha convertido en una cuestión de fe. Creer o no creer. Es más, incluso parece que hay grupos casi enteros que creen, todos, o no creen, casi todos. Y esto es lo que han investigado Aaron McCright y Riley Dunlap, de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing y de la Universidad Estatal de Oklahoma en Stillwater, respectivamente.

Si el cambio climático es un proceso real que está ocurriendo en estos mismos momentos, las consecuencias para nuestro modo de vida pueden ser catastróficas. Por supuesto, si algo hemos de hacer primero hemos de creer en ello y, segundo, debemos ser conscientes de que lo hagamos tendrá consecuencias políticas y económicas. Y seguro que lo que hagamos a alguien beneficiará y a alguien perjudicará.

El asunto es transcendental y, como era de esperar, ha provocado un enorme debate público y ha conseguido dividir a la ciudadanía y, así, unos creen y otros niegan. Como han confirmado McCright y Dunlap, en Estados Unidos, los conservadores de raza blanca son los más propensos que el resto de los adultos a marcar la casilla de “No creo en el cambio climático” en las encuestas. Y no es fácil saber por qué le tienen esa manía al cambio climático.

En las encuestas Gallup que se hacen cada año, en el mes de marzo, en Estados Unidos, hay un extenso apartado sobre medio ambiente. Son encuestas telefónicas a unas mil personas mayores de 18 años. Los autores han utilizado las encuestas pasadas de 2001 a 2010. Interesan, sobre todo, las respuestas en relación con cinco apartados: si existe el calentamiento global y en que plazo de tiempo tendrá lugar, cuál es su causa, si existe consenso entre los científicos sobre el calentamiento global, y se exagera o se es objetivo en los medios de comunicación cuando tratan del cambio climático y, por último, si está preocupado por el calentamiento global. También se tienen en cuenta los datos sobre raza e ideología política.

Pues bien, este estudio confirma lo que ya se intuía: son los hombres conservadores blancos los que más niegan el calentamiento global. Lo niegan el 48.4% de los conservadores blancos frente al 8.6% del resto de los adultos.  En mujeres, la negación es más suave: sólo niegan el calentamiento global el 14.9% de las mujeres conservadoras blancas. Es curioso, además, que los más propensos a negarlo son los que declaran que conocen bien el asunto. Y, por otra parte, también niegan, y entra dentro de la lógica de esta conducta, que nuestra especie sea la causa del calentamiento. Los autores sugieren que esta negativa contribuye al mantenimiento de la identidad del grupo de conservadores blancos de Estados Unidos.

*McCright, A.M. & R.E. Dunlap. 2011. Cool dudes: The denial of climate change among conservative white males in theUnited States. Global Environmental Change doi:10.1016/j.gloenvcha.2011.06.003

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031