Pequeña Edad del Hielo | Cine, literatura y medio ambiente - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Pequeña Edad del Hielo

El clima influye en nuestra historia más de lo que creemos y, desde luego, mucho más de lo que aceptan la mayoría de los historiadores. Eso es lo que ocurrió con la Pequeña Edad del Hielo, esa época que duró unos siglos no muy lejanos de nosotros en el tiempo y que, en los siglos XVII y XVIII permitió, incluso, patinar sobre el hielo en el Támesis, en el centro de Londres, o que el Ebro se congelará siete veces el  mismo periodo. Gilford Miller y su grupo, de la Universidad de Colorado en Boulder, nos explican que, en los últimos 8000 años, la temperatura del verano ha descendido gradual y suavemente. Sin embargo, de vez en cuando, hay descensos más pronunciados que duran siglos, con aumento de los glaciares en el Ártico y en las cadenas montañosas. El descenso más conocido y más estudiado es la Pequeña Edad del Hielo que, dicen los historiadores, duró del siglo XVI al siglo XIX. El final parece claro, el siglo XIX, y luego volveré a hablar de él, pero el comienzo todavía es objeto de debate.

Miller y su grupo han estudiado datos sobre el crecimiento de la capa de hielo en el Ártico canadiense obtenidos a partir de fechar con carbono 14 los restos de plantas que ahora, por el calentamiento global, quedan en superficie. Esas plantas murieron y quedaron tapadas por el hielo permanente cuando bajó la temperatura a causa de la Pequeña Edad del Hielo. Los restos de vegetales se recogieron en la isla de Baffin, en Canadá. Además, se utilizaron muestras de hielo de la misma zona y de Islandia.

Las conclusiones son sorprendentes: la temperatura bajó con rapidez en muy pocos años y la Pequeña Edad del Hielo se inició entre 1275 y 1300, es decir, a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, más de dos siglos antes de lo que hasta ahora se pensaba. También es cierto que el descenso de temperatura se intensificó de 1430 a 1455 que es, más o menos, la fecha aceptada hasta ahora. El inicio, en el siglo XIII y con los cambios rápidos de temperatura, lo atribuye Miller a episodios fuertes de erupciones volcánicas e inyección de cenizas a la atmósfera, y el mantenimiento de las temperaturas bajas durante años al efecto de inercia de las aguas de mares y océanos después de que se han enfriado. Miller menciona que en los 50 años anteriores a la bajada de la temperatura hubo grandes erupciones volcánicas, con cuatro de ellas que expulsaron a la atmósfera gran cantidad de cenizas ricas en sulfuro. Por tanto, bajada rápida por erupciones volcánicas y mantenimiento por el enfriamiento del agua del mar.

Este trabajo de Miller ayudará a resolver el gran debate que la Pequeña Edad del Hielo ha provocado en seguidores y detractores del calentamiento global y, por tanto, del cambio climático. Se supone que la Pequeña Edad del Hielo terminó en la segunda mitad del siglo XIX. Pero, ¿acabó porque era su momento, por razones que todavía no conocemos, y por ello, en la actualidad la temperatura sigue subiendo, o terminó, quizá, porque la especie humana, con su Revolución Industrial y su quema de combustibles fósiles, ha vertido a la atmósfera grandes cantidades de gases con efecto invernadero que han provocado la subida de la temperatura? ¿Natural o artificial?

 

*Miller, G.H. y 12 colaboradores. 2012. Abrupt onset of the Little Ice Age triggered by vulcanism and sustained by sea-ice/ocean feedbacks. Geophysical Research Letters 39: doi:10.1029/2011GL050168

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031