Contaminación de siglos | Cine, literatura y medio ambiente - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Contaminación de siglos

Es importante conocer nuestra historia. A menudo explica, aunque casi nunca justifica, lo que ahora vivimos. Siempre nos ayuda a conocernos e, incluso, nos permite no repetir lo que, respetando la opinión de cada uno, son errores. Una parte de esa historia, poco estudiada y cada vez más necesario conocer, es la que trata del medio ambiente. Es un apartado de nuestra historia que nos aclara, en muchos casos, cómo y por qué vivimos el presente, y muchas de sus crisis, de la manera en que lo hacemos. Alex Cearreta y su grupo, de la Universidad del País Vasco en Leioa, han publicado un estudio de la contaminación atmosférica en nuestro entorno en los últimos 700 años. Veamos cómo lo han hecho.

Lo que hay en la atmósfera, antes o después, más rápido o más lento, cae a la superficie del planeta. Si lo hace en un entorno estable, las capas se irán depositando una sobre otra y, así, la más superficial será la última y más actual y las más profundas las más antiguas. Uno de esos hábitats estables son las marismas y el grupo de Cearreta ha elegido para la toma de muestras las que se encuentran en el estuario de Urdaibai.

Toman la muestra en 2004 en la marisma de Kanala, en la margen derecha del estuario. Es un cilindro de 39 centímetros de longitud y 12.5 centímetros de diámetro. Dividen el cilindro en secciones de 1 centímetro de grosor y quitan los 2-3 milímetros externos para evitar contaminaciones externas.

Por medio de varios isótopos fechan los sedimentos. Así, los 10 centímetros superiores, los más recientes, de han depositado en los últimos 100 años. En esta zona hay un máximo de cesio que se asocia a 1963, coincidiendo con el máximo de pruebas nucleares en la atmósfera. El extremo más profundo del cilindro, fechado con carbono 14, corresponde a 1300, en los inicios del siglo XIV.

Una vez datada la muestra, analizan los contaminantes depositados. Por ejemplo, la concentración de plomo es muy baja hasta el siglo XVIII y, sobre todo, crece hacia 1850-1900 y alcanza un máximo al final del siglo XX. Más o menos por los mismos años, a partir de 1925-1950, aumenta la deposición de hidrocarburos aromáticos policíclicos como el fenantreno o el pireno, aunque hay otros compuestos similares, como el benzoantraceno o el benzopireno, que ya aparecen en el siglo XVIII. Hay que tener en cuenta que todos los compuestos tienen su máximo en el siglo XX.

En resumen, ya en el siglo XVI se depositan algunos como el plomo o algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos debido a la combustión de madera y a la minería. Unos siglos más tarde, en los inicios del siglo XIX, con el invento de la máquina de vapor y el comienzo de la Revolución Industrial, estos contaminantes alcanzan grandes concentraciones. Por ejemplo, entre 1800 y 1860, los hidrocarburos depositados se multiplican por dos.  Y ya en el siglo XX, las concentraciones siguen creciendo y los niveles se multiplican por diez hacia 1930. Los máximos llegan en la segunda mitad del siglo, hacia 1975, con la combustión de carbón, madera, gasolina y el desarrollo de la industria metalúrgica.

Los autores sugieren que hacia 1800 se detecta el inicio de una nueva era geológica en el planeta. Pasamos del Holoceno al Antropoceno, era en la que la especie humana ha modificado significativamente los ciclos biológicos, geológicos y químicos de la Tierra.

 

*Leorri, E. y 5 colaboradores. 2013. A 700 year record of combustion-derived pollution in northern Spain: Tools to identify the Holocene-Anthropocene transition in coastal environments. Science of the Total Environment doi:10.1016/j.scitotenv.2013.09.064

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930