>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Cine y Medio Ambiente. 38. Terraferma

 

2011, Italia-Francia, 88 minutes, Dir.: Emanuele Crialese; Historia original y guión: Emanuele Crialese and Vittorio Moroni; Producción: Marco Chimenz, Giovanni Stabilini, Riccardo Tozzi, Fabio Massimo Cacciatori; Música: Franco Piersanti; Fotografía: Fabio Cianchetti; Montaje: Simona Paggi; Intérpretes: Filippo Pucillo, Donatella Finocchiaro, Beppe Fiorello, Mimmo Cuticchio, Martina Cidecasa, Tiziana Lodato, Claudio Santamaria, Filippo Scarafia, Timnit T.

 

Película premiada en el 68 Festival Internacional de Venecia y seleccionado para representar a Italia al Oscar a la Mejor Película Extranjera.

 

Es la historia de los pescadores artesanales del Mediterráneo. Una familia con un abuelo al que respetan y quieren; la viuda del hijo mayor que desapareció en el mar; el nieto, pescador como su abuelo, que va madurando según se desarrolla la trama; y el hijo que queda, que abandona la pesca y se dedica al turismo que comienza.

 

Estamos en la isla de Lampedusa, entre Sicilia y las costas de Túnez y Libia. La pesca artesanal, base de su economía, desaparece. Además, el mar está lleno de basura, sobre todo los indestructibles plásticos. Cuando el pesquero recoge la pesca, en la red hay más plásticos que peces. Por otra parte, el turismo llega a la isla e invade todo. Incluso el pesquero es más rentable paseando turistas que pescando. Por si fuera poco, la policía aplica reglamentos a todo, a la pesca, a  llevar turistas, y, desde hace unos años, a la inmigración ilegal. Y son reglamentos que llegan de otro mundo, de “terraferma”, de la tierra firme, de Roma y de Bruselas. Poco tienen que ver con la vida y la cultura de los isleños.

Llegan de África, en travesías terribles, peligrosas y, demasiado a menudo, mortales, los inmigrantes ilegales. No los quieren los gobiernos, la policía los detiene, perjudican el turismo, y solo los pescadores cumplen la ley del mar y les ayudan. Aunque el gobierno, entonces, los multa y les requisa el barco.

Todos son cambios y, detrás, el ambiente se deteriora, la pesca desaparece, el mar está lleno de basura. La isla de Lampedusa, en esta película, nos ilustra sobre lo que está ocurriendo o, peor, ya ha ocurrido en tantos lugares de la costa del Mediterráneo.

Emanuele Crialese, el director de Terraferma, nació en Roma en 1965 y en 1991 viajó a Nueva York para estudiar la dirección de películas en la Universidad de Nueva York. Tiene raíces familiares sicilianas y conoce muy bien el tema que trata en Terraferma. Con esta, ha dirigido cuatro películas y en todas ellas ha tratado el tema de la inmigración y de la integración de los emigrantes en su nuevo país. Otra de las películas se sitúa también en Lampedusa.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031