El plástico en el mar se está convirtiendo en un grave problema de contaminación en la actualidad. Entre otros daños, el plástico que flota en el mar mata a muchos animales porque lo confunden con su alimento, con sus presas, lo ingieren, se acumula en el tubo digestivo, sobre todo en el estómago, impide que el animal se alimente y acaba muriendo de hambre.
Por otra parte, una de las maneras de cuantificar la contaminación en cualquier hábitat es medirla en especies que la acumulan. A veces, la concentración del contaminante es tan pequeña que no la descubre un análisis químico. En cambio, los animales, en muchos casos, ingieren el contaminante y lo acumulan y, con ello, es más fácil detectarlo. Se hace, por ejemplo, con los metales pesados en mejillones o con compuestos orgánicos en el hígado de algunos peces.
En Holanda, el Grupo Holandés de Aves Marinas lleva recogiendo, desde los ochenta, las aves marinas muertas depositadas en la costa. Entre ellas destaca, por la presencia de plástico en su estómago, el fulmar (Fulmarus glacialis), ave marina oceánica, que solo se acerca a la costa para la cría, y de gran tamaño, que mide casi medio metro de la cabeza a la cola y más de un metro de extremo a extremo de las alas. Es típica de los océanos del hemisferio norte, Atlántico y Pacífico, y que, en Europa, tiene su límite sur en las costas de la Bretaña francesa.
Conocida entonces la capacidad de ingestión de plásticos del fulmar y su acumulación en el estómago, Jan van Franeker y su grupo, del Instituto de Recursos Marinos y Estudios del Ecosistema de Den Burg, en Holanda, proponen a esta especie como sistema de detección y cuantificación de plásticos en el mar. Nos dicen que han propuesto los organismos internacionales lo que se llama un Objetivo de Calidad Ecológica (EcoQO) para la presencia de plástico en el estómago del fulmar: la calidad ecológica es aceptable si no más del 10% de los fulmares de un determinado lugar tiene más de 0.1 gramos de plástico en el estómago.
Según los datos del grupo de van Franeker, el 95% de los 1295 fulmares recogidos entre 2003 y 2007 en las costas del Mar del Norte tienen plástico en el estómago y el nivel crítico (EcoQO) de 0.1 gramos lo sobrepasan el 58%, con algunas zonas en que lo sobrepasan el 78% de los cadáveres. En cuanto al tipo de plástico, con el tiempo ha ido disminuyendo el de origen industrial y aumentando el procedente de barcos de pesca y el de origen doméstico.
Poco tiempo después, el grupo de van Franeker publicó un estudio sobre el contenido en plástico de 58 fulmares recogidos en las costas de Islandia que les ha servido para validar la utilización del fulmar como sistema de detección de plástico en el mar. El 78% de los ejemplares tiene plástico en el estómago, la media es de 0.13 gramos y alrededor del 40% sobrepasa el nivel crítico (EcoQO) de 0.1 gramos. Más o menos, estos resultados indican que la contaminación por plástico en Islandia es la mitad de la detectada en Holanda.
Y casi a la vez, otro grupo, dirigido por Stephanie Avery-Gomm, de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, en Canadá, publicó un trabajo sobre el contenido de plástico en el estómago de 67 fulmares recogidos en la costa oeste de Norteamérica, en concreto, en la Columbia Británica canadiense y en Oregon y Washington en Estados Unidos. El 92.5% de los animales tiene plástico en el estómago, con una media de 0.38 gramos, y el 54% sobrepasa el nivel crítico (EcoQO) de 0.1 gramos.
Este trabajo, con fulmares de la otra población de esta especie, la del Pacífico Norte, apoya los trabajos de Holanda e Islandia y, por tanto, la utilización de esta especie para detectar y cuantificar la contaminación con plástico en alta mar, en los océanos del hemisferio norte.
*Avery-Gomm, S. y 5 colaboradores. 2012. Northern fulmars as biological monitors of trends of plastic pollution in the Eastern North Pacific. Marine Pollution Bulletin doi:10.1016/j.marpolbul.2012.04.017
*Kühn, S. & J.A. van Franeker. 2012. Plastic ingestion by the Northern fulmar (Fulmarus glacialis) in Iceland. Marine Pollution Bulletin 64: 1252-1254.
*van Franeker, J.A. y 14 colaboradores. 2011. Monitoring plastic ingestion by the Northern fulmar Fulmarus glacialis in the North Sea. Environmental Pollution 159: 2009-2015.