Colapso maya | Cine, literatura y medio ambiente - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Colapso maya

Se acerca el fin del mundo, estamos en 2012 y, a finales de año, el 21 de diciembre si no recuerdo mal, los mayas profetizaron la destrucción total. Es curioso, porque su civilización sí que colapsó, y muy rápido, y se han propuesto muchas hipótesis sobre las causas del desastre. Martín Medina-Elizalde y Eelco Rohling, de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, aseguran haber resuelto el enigma, por lo menos en parte.

Según nos cuentan, la desintegración de la civilización maya en la península de Yucatán y Centroamérica fue un proceso complejo, rápido en términos históricos pues duró, más o menos, unos 200 años, del 800 al 1000 de nuestra era, y que provocó un despoblamiento catastrófico en la zona con una enorme caída de la población. En ese tiempo hubo varios episodios de sequía, aunque no se conocía con precisión ni sus duraciones ni su severidad. Y esto es lo que han investigado Medina-Elizalde y Rohling.

Su trabajo se centra en cuatro de los episodios de sequía mejor documentados y, para establecer época y dureza, hacen tres muestreos para conocer la concentración del isótopo gamma 18 del oxígeno, abundante en tiempo de lluvias y disminuyendo en las sequías. Por tanto, a menos gamma O 18, menos lluvia y más sequía. Como materiales a estudiar utilizan la estalactita de una cueva, las conchas de caracoles y ostrácodos depositados en el fondo de dos lagos de agua dulce, y el sedimento de uno de esos lagos.

Todo ello confirma cuatro episodios de sequía entre los años 800 y 1000, con cortas recuperaciones entre ellos, aunque las lluvias volvieron a su nivel habitual solo a partir del año 1000. La lluvia, en esos episodios, cayó un 40%, que es importante pero no exagerado, pero las sequías duraron varios años. En la región maya no hay ríos grandes y el agua se almacena en pocos y lagos. En estos depósitos se repone el agua sobre todo en las tormentas del verano que fueron, precisamente, las que desaparecieron con estas sequías. Por tanto, menos agua de lluvia y más evaporación, por el sol y las altas temperaturas en las épocas de sequía, llevaron a la escasez de agua. Y, en consecuencia, no hay agua, no hay cultivos, hay hambre y sed y, antes o después, la emigración y el colapso.

 

*Medina-Elizalde, M. & E.J. Rohling. 2012. Collapse of Classic Maya Civilization related to modest reduction in precipitation. Science 335: 956-959.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930