>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Cine y Medio Ambiente. 31. Las aguas bajan negras

España, 110 minutos, Director: José Luis Sáenz de Heredia. Guión: Carlos Blanco, según la novela La aldea perdida, de Armando Palacio Valdés. Fotografía: José F. Aguayo, Alfredo Fraile y César Fraile. Música: Jesús García Leoz y Manuel Parada. Intérpretes: Mario Berriatúa, Tomás Blanco, Julia Caba Alba, Raúl Cancio, Mary Delgado, Fernando Fernández de Córdoba, Félix Fernández, Rosario Granados, José Jaspe, José María Lado, Adriano Rimoldi, Antonio Riquelme

Asturias, 1839. Durante la guerra entre carlistas e isabelinos, Beatriz, la hija de un coronel isabelino, casada en secreto con un capitán carlista, se ve metida en una dramática aventura en la que se enfrentan su padre y su marido. Años después, la tranquila vida de la aldea se ve alterada por la llegada de una empresa minera que pretende comprar tierras para explotar el carbón del subsuelo.

Filme español realizado en Asturias en 1948 sobre una adaptación de Carlos Blanco, de la novela de Armando Palacio Valdés La aldea perdida. Romance dramático de la aldea ganada y engrandecida por el «oro negro» de la mina. En el filme, prevalece en la trama el conflicto que se planteó en el siglo pasado entre la bucólica Asturias campesina y la nueva Asturias minera. Cuando llegan los mineros, en rápida sucesión, la película nos muestra como caen árboles, explotan barrenos, las vacas enloquecen, y los vertidos de carbón llegan al río: las aguas bajan negras. Como ya se nos dice desde la introducción, “la aldea sucumbió porque Dios lo quiso”; así, los mayores partidarios del progreso son el ingeniero de la mina y el cura.

El guión técnico fue confeccionado por José Luis Sáenz de Heredia, que también asumió la responsabilidad de la dirección. Fraile y Aguayo consiguen recoger con sus cámaras la difícil y sugestiva luz de los maravillosos paisajes de la región asturiana. Los principales papeles fueron encomendados a Charito Granados y al italiano Adriano Rimoldi, que figuraban entre las primeras estrellas de la cinematografía nacional de los años cuarenta.

Un melodrama quizá algo tedioso que tiene mucho de western y, si se quiere, algo de documento antropológico, de mundo desaparecido. Plantea una cuestión todavía no resuelta en los conflictos ambientales, ¿defender el medio ambiente es oponerse a todo cambio?

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


septiembre 2010
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930