>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Cine y Medio Ambiente. 30. El síndrome de China

The China Syndrome, 118 min., USA, Dir.: James Bridges. Guión: Mike Gray, T.S. Cook & James Bridges. Producción: Michael Douglas. Intérpretes: Jack Lemmon, Jane Fonda, Michael Douglas.

Una reportera de televisión consigue, casi por casualidad, filmar un accidente de una central nuclear. Los dueños de la empresa tratan por todos los medios, incluso violentos, que la noticia se haga pública. El supervisor de la central, consciente del peligro y de las deficiencias en la construcción de la central, intenta que se reparen los fallos. Pero no lo consigue.

El síndrome de China es el nombre popular del accidente más grave que puede sufrir una central nuclear, con la fusión del núcleo y su hundimiento en el subsuelo hasta encontrar aguas subterráneas y explotar provocando nubes radioactivas. Los accidentes de Three Mile Island y de Chernobyl demostraron que quizá sólo sea una posibilidad teórica pero es suficientemente impactante para una película como ésta, que roza el cine de catástrofes.

Bien rodada, con un guión clarificador sobre cómo funcionan las centrales nucleares y con grandes actores, esta película volverá a la actualidad en este momento en que se ha reavivado el debate sobre la energía nuclear. Sin embargo, hay que recordar que han pasado más de treinta años desde su estreno y que, supongo, los sistemas de seguridad habrán mejorado.

Es interesante la relación que plantea, de censura previa, entre la industria nuclear y los medios de comunicación, aunque en los Estados Unidos de la época, los medios acaban triunfando y el accidente se hace público. También hay que destacar la atención que presta a los ciudadanos la comisión que da las licencias de funcionamiento de las centrales pero, esos mismos ciudadanos que son escuchados, aseguran que no se tienen en cuenta sus opiniones. El final de la película, en que pasamos de la noticia del accidente en la central a la publicidad, sin más y sin mayores problemas, es una parábola de que las cosas siguen y seguirán igual. Poco tiempo después del estreno de la película tuvo lugar el accidente de la central de Three Mile Island, lo que convirtió en realidad la posibilidad de accidente en una central nuclear que plantea la película. Todos los hechos que en el film se unen para llegar al accidente ya se han dado en centrales reales aunque por separado, pero ello hace posible, aunque quizá no probable, lo que narra la película.

En gran parte, el guión se basa en hechos reales y en el libro Proyecto Prometeo, de Thomas N. Scortia y Frank M. Robinson, publicado en 1975.

*Ingram, D. 2000. Green screen. Environmentalism and Hollywood cinema. University of Exeter Press. Devon. 230 pp.

*Scortia, T.N. & F.M. Robinson. 1977 (1975). Proyecto Prometeo. Ed. Bruguera. Barcelona. 350 pp.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


septiembre 2010
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930