>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Medio Ambiente, medios de comunicación y sociedad

Hace unos meses, María Laura Lázaro, profesora de la Universidad de Uruguay, presentó en la UPV/EHU su tesis doctoral titulada Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. Reproduzco aquí la nota de prensa de la Universidad anunciando y comentando esta tesis. Merece la pena debatir este tema y quedo a la espera de las publicaciones que la autora extraiga de su tesis.

Una tesis impulsa la implantación de métodos que garanticen a los ciudadanos participar en decisiones sobre política socio-ambiental

El trabajo, presentado en la UPV/EHU, reflexiona sobre la relación entre la ciencia y la sociedad
El uso o no de la energía nuclear no es una decisión que competa exclusivamente a los expertos. La ciencia, en general, y las ciencias medioambientales, en particular, no son ajenas a la sociedad, sino que se contextualizan en ella. María Laura Lázaro, profesora de la Universidad de Uruguay, ha presentado en la UPV/EHU una tesis doctoral que reflexiona sobre la relación entre la ciencia y la sociedad, concretamente en lo que se refiere a la participación pública y al estímulo de una cultura científica. Asimismo, ejemplifica algunas prácticas de implicación ciudadana realizadas en esta materia, destacando una sobre energía nuclear que se lleva a cabo en Uruguay. La tesis se titula Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental.

Este trabajo se basa en el enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), que busca el entendimiento de la ciencia desde el punto de vista de la sociedad. Con este propósito, desde hace tres décadas se fomentan los estudios sociales de la ciencia. Lázaro ha realizado un análisis histórico-bibliográfico de la evolución de dichos estudios. En dicha evolución, los cambios en la terminología son significativos. Tal y como se explica en la tesis, en los 80 se puso de moda el término alfabetización científica, luego popularización de la ciencia, y hoy en día empieza a despuntar el término apropiación social de la ciencia. Según Lázaro, este último término muestra que se ha llegado a una relación más bidireccional entre la ciencia y la sociedad.

¿Participación?
La investigadora ha ahondado también en las ciencias ambientales, por ser una rama de la ciencia en la que la sociedad está más directamente implicada. Dicha investigación ha constatado lo observado, en primera instancia, en el análisis de los estudios sociales de la ciencia. La investigadora subraya que, a partir de los años 60, empiezan a confluir opiniones a favor de una mayor participación ciudadana en las ciencias medioambientales, por motivos y argumentos diferentes que aquellos esgrimidos en los estudios críticos de la ciencia. Resulta entonces más evidente que deben ser entendidas en su contexto, y que esto requiere una mayor interdisciplinariedad y participación.

A pesar de la evolución convergente entre los estudios sociales de la ciencia y los desarrollos de las ciencias ambientales a favor de una mayor participación ciudadana, la tesis también advierte de que, en parte, la palabra participación ha sido vaciada de contenido. Dice la investigadora que se habla de participación, por ejemplo, cuando se realiza una consulta popular, aun cuando esta consulta no es vinculante. Destaca que la clave es desarrollar métodos que fomenten una verdadera implicación ciudadana, de manera que, por ejemplo, cuando haya un problema medioambiental en una comunidad local, ésta se apropie de la causa.

Uruguay y la energía nuclear
La tesis dedica un capítulo final a un ejemplo de verdadera implicación ciudadana que se está tratando de llevar a cabo en Uruguay, en la cual la autora de este trabajo está involucrada. Se trata de un juicio ciudadano sobre el uso de la energía nuclear en el país. Tras un proceso de selección, 15 personas van a formar un jurado que escuchará argumentos a favor y en contra de instalar una planta de energía nuclear. A su vez, se llevará a cabo un estudio político sobre el grado de aceptabilidad de dicho ejercicio. Se pretende que, mediante el seguimiento mediático y político, la implicación ciudadana en el ejercicio no se limite a los 15 miembros del jurado.

Tal y como se explica en la tesis, este ejercicio de participación ciudadana tiene un modelo a seguir: Dinamarca. Según Lázaro, el país nórdico lleva dos décadas implicando a la sociedad en la temática científica y medioambiental. Allí, los juicios ciudadanos son convocados cada vez que el parlamento danés debe tratar un tema científico-tecnológico controvertido. Son organizados por una entidad independiente del parlamento, de modo que puedan tener carácter vinculante. 

Sobre la autora
María Laura Lázaro Olaizola (Santiago de Chile, 1971; residente en Uruguay desde los 3 años) es licenciada y magíster en Ciencias Biológicas. Ha redactado la tesis bajo la dirección de Arantza Etxeberria, profesora del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU, y José Antonio López Cerezo, catedrático de Lógica y Filosofía de la Universidad de Oviedo. En la actualidad, Lázaro es profesora adjunta de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay. Para realizar la tesis, estuvo trabajando en su facultad de Montevideo, además de en la misma UPV/EHU.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


septiembre 2010
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930