>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Cine y Medio Ambiente. 27. Louisiana Story

Documental, 1948, USA, 78 minutos. Dir.: Robert J. Flaherty. Guión: Robert J. Flaherty y Frances H. Flaherty. Fotografía: Richard Leacock. Montaje: Helen van Dongen. Música: Virgil Thompson. Intérpretes: actores no profesionales habitantes de los pantanos.

En Petit Anse Bayou, al sur de Lousiana, en los pantanos, se instala una torre de prospección de petróleo en las tierras cajun de los padres de Alexander Napoleon Ulysses Latour. El chico, que conoce los pantanos, explora la torre y conoce a los obreros y su trabajo y desea que encuentren petróleo y se queden.

Película financiada, aunque no aparece en los créditos, por la compañía petrolera Standard Oil Company para promocionar la industria del petróleo. Era suficiente el nombre de Flaherty para conseguir la calidad y la máxima credibilidad para la película. Le dieron un cheque, carta blanca y los derechos de distribución de la película; era un contrato sorprendente para la época. Fue Flaherty quien eligió Louisiana y la historia del chico y la torre de extracción. Durante toda la película, el director contrapone las imágenes de los pantanos, con su exuberante flora y su, a veces, peligrosa fauna y la adaptación del niño y su familia al entorno, con la llegada de la torre y de los obreros de la petrolera, con sus máquinas, pistones, motores y demás. La llegada del petróleo se rodea de ruido, agua, gas y confusión; es como un ciclón, tan habitual y conocido en aquellas tierras. Pero los habitantes del pantano no conocen el futuro y creen, con ingenuidad, que el progreso es la torre y que pueden convivir con el petróleo sin que éste les ahogue y les destruya. Flaherty resuleve el dilema haciendo que los obreros y la torre se vayan y, para extraer el petróleo dejan sólo una modesta tubería llena de llaves que recibe el candoroso nombre de “árbol de Navidad”.

Esta película, la última de Flaherty, ilustra a la perfección su método de trabajo, sin guión previo, sólo con una idea general de lo que quiere mostrar, o demostrar, en la obra final. Filma mucho, incluso lo inesperado y, después, es en el montaje, en el trabajo con su montadora habitual, Helen van Dongen, cuando se elige lo que saldrá en la película y el orden y el  ritmo con que aparecerá. Y es un documental porque parte de images de la realidad, o eso creemos, pues en la mayoría de las películas de Flaherty, incluida esta, hay muchas escenas “reconstruidas” con la ayuda de los verdaderos personajes trabajando como actores.

*Barnouw, E. 1996. El documental. Historia y estilos. Gedisa ed. Barcelona. 318 pp.

*Brasseaux, R:A. 2009. The Backstory on Louisiana Story. Louisiana Cultural Vistas 20.1:  20-29.

*Louveau de la Guigneraye, C. 2001. Lousiana Story, entre nature et cultures. Horizontes Antropológicos 7: 157-172.

*Nichols, B. 1997. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ed. Paidós Ibérica. barcelona. 389 pp.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


mayo 2010
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31