>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

Cine, literatura y medio ambiente

Cine y Medio Ambiente. 19. Muerte en los pantanos

Wind Across the Everglades, 1958, USA, 93 min. Dir.: Nicholas Ray. Guión: Budd Schulberg. Müsica: Paul Sawell y Bert Shefter (y un par de estupendas canciones a la guitarra de Totch Brown). Fotografía: Joseph C. Brun. Intérpretes: Burl Yves, Christopher Plummer, Chana Eden, Gypsy Rose Lee, Tony Galento, Sammy Renick, Peter Falk.

Estamos a finales del siglo XIX y en Estados Unidos y Europa la moda impone los sombreros femeninos exageradamente adornados con enormes plumas de aves. En los Everglades de Florida, declarados reserva natural, está prohibido cazar aves pero los furtivos las están diezmando para obtener sus plumas. A la aldea de Miami llega Walter Murdoch, amante de la naturaleza y futuro profesor de la escuela del pueblo. Un incidente con una mujer causado por las plumas de su sombrero le hace perder el empleo. La Sociedad Audubon le contrata como guarda de la reserva. En su guerra con los furtivos se encontrará con su cabecilla, apodado CottonMouth, como una serpiente venenosa que vive en los pantanos.

Esta película, con guión de Budd Schulberg y dirección de Nicholas Ray, debería haber sido una obra maestra pero, precisamente, fue el enfrentamiento entre ambos el que provocó un resultado final a veces muy sugerente, otras deslavazado, y a ratos incomprensible. El montaje final da la impresión de ir a saltos, pasa de un tema a otro sin una continuidad razonable. Algo falla, aunque sea difícil precisar qué es. Desde luego no es Burl Ives que, como siempre, está genial; Christopher Plummer, en alguna de las escenas del pantano, casi llega a su nivel. Y lo alcanzan los miembros de la banda de furtivos que parecen sacados de la película Freaks.

Los paisajes de las Everglades, de su flora y fauna, son extraordinarios, con una muy buena fotografía de Joseph Brun. También hay primeros planos de los actores y encuadres muy conseguidos como, por ejemplo, uno de los últimos de la película con la muerte de CottonMouth.

El propio guarda, en el transcurso de la acción, descubre que se parece bastante al jefe de los furtivos. Incluso declara que está allí porque “el progreso y yo nunca nos hemos llevado bien”. Y habla del equilibrio de la naturaleza y de cómo los furtivos lo están rompiendo al cazar aves sin medida para vender las plumas. Pero, además, los furtivos viven en el pantano porque allí se sienten libres y, como aclara uno de ellos, su forma de vida es una total y completa protesta contra la civilización. En este sentido, esta película, como tantas otras hechas en Estados Unidos, es una película de frontera.

Temas

La percepción social del medio ambiente a partir del tratamiento que recibe en el cine y la literatura

Sobre el autor


enero 2010
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031