Bernhard Kegel. El Rojo. Editorial Planeta. Barcelona. 419 pp.
Kaikoura, en Nueva Zelanda, es una fosa situada junto a la costa de la Isla Sur en la que, en los últimos años, los pescadores de gran profundidad han apresado varios ejemplares de calamares gigantes y unas cuantas expediciones han intentado capturar, en vano, algún ejemplar o, por lo menos, filmarlo vivo y en libertad. Los calamares gigantes, y los cefalópodos en general, viven a gran profundidad y son el alimento principal de los cachalotes. En las fosas hay todavía, según los expertos, muchas especies de cefalópodos que no conocemos.
Bernhard Kegel, biólogo y escritor, narra en su novela El Rojo, un derrumbe de la pared de la fosa de Kaikoura y el consiguiente desastre ecológico, con un tsunami sobre la costa cercana, la llegada de multitud de cefalópodos a las playas y la huida de los cachalotes. Un experto alemán en cefalópodos, que se encuentra de vacaciones en la zona, junto con biólogos especialistas en cachalotes, intenta comprender lo que ocurrido en Kaikoura a la vez que recoge los ejemplares que van llegando a las playas.
En la novela, con estructura de best seller y estrategia de thriller, se produce el enfrentamiento entre políticos, periodistas y científicos. Y, entonces, aparece El Rojo, un enorme calamar, parece que de una especie gigantesca y desconocida, que lleva a los protagonistas a tomar posiciones ante su captura, su destrucción o, simplemente, dejar que vuelva a su hábitat natural, las profundidades del mar.
El libro está repleto de datos científicos, incluso muy recientes, veraces y adecuados al tema. Merece la pena leer el libro puesto que es un ejemplo de que se puede escribir una novela sobre ciencia sin fantasía y basada en los conocimientos más actuales. Además, es interesante la polémica que el autor plantea entre los científicos sobre la posición que deben adoptar ante El Rojo, teniendo en cuenta sus intereses personales y los de las instituciones a las que pertenecen. Es curioso que piensen igual y reaccionen de manera diferente debido a las órdenes que reciben de universidades e institutos de investigación.
Si quieren tener más datos sobre esta novela y su autor, consulten la página web Vista al Mar en la que se relata la presentación del libro que hizo el autor en Luarca, en el centro que estudia los calamares gigantes que aparecen en el Cantábrico, frente a la costa de Asturias. Además, el propio autor, Bernhard Langer, tiene una página web con links a páginas sobre cefalópodos, aunque sea en alemán.