Kilian Jornet:«En las largas distancias vas a tener dolor hagas lo que hagas, y hay que aceptarlo» | Basabide - Blog elcorreo.com >

Blogs

Kilian Jornet:«En las largas distancias vas a tener dolor hagas lo que hagas, y hay que aceptarlo»

Hay personas a las que el destino les viene marcado incluso antes de nacer. Kilian Jornet (1987, Sabadell) es uno de ellos. Su padre es guía de montaña y guarda del pirenaico refugio de Cap de Rec. Su madre, profesora de deportes de montaña y responsable del Centro de Tecnificación de Esquí de Cataluña. Así que no extraña que con tres años ascendiera su primer “tresmil”, que con cinco hollara el techo de los Pirineos (Aneto, 3.404 m.), con seis, su primer “cuatromil” en los Alpes y con diez completara la transpirenaica.
Las montañas corren por sus venas. Hasta ahí llega la herencia de sus genes. Él se ha encargado de modelar esa fuerza de la naturaleza a base de constancia y sufrimiento para convertirse, sin haber cumplido los 25, en el mejor corredor de montaña de todos los tiempos. Su currículo no tiene fin y sus récords asombran a sus rivales y al mundo entero. Lo mismo da que sea una prueba de kilómetro vertical que un “ultrarunnig” de 200 kilómetros, la transpirenaica (en 2010 hizo sus 700 kilómetros y 36.000 metros de desnivel en ocho días, rebajando en cuatro el récord anterior) o el Maratón de Aizkorri, que la semana pasada ganó por cuarta vez. Y ahora busca uevos retos.

– En octubre cumple 25 años y lleva más de una década compitiendo al más alto nivel. ¿No empieza ya a estar cansado, sobre todo mentalmente?
– Físicamente hasta los treinta y muchos se puede tener un buen nivel si las lesiones te respetan. Mentalmente, efectivamente la motivación tiene que seguir ahí, bien alta. Esa es la clave. Yo creo que la clave está en reinventarse, en buscar nuevos proyectos que te sigan motivando.

– ¿Se disfruta en una prueba de dureza extrema, que puede llegar a durar treinta horas?
– Sí, sí sí. En carrera por supuesto que se disfruta. Evidentemente hay momentos muy duros, cuando estás sufriendo y quieres que se acabe el dolor. Pero hay momento en los que sí disfrutas, del paisaje, del ambiente de la carrera, de tus propias sensaciones cuando realizas un esfuerzo y sientes que tu cuerpo responde. Y luego, al terminar, la satisfacción de haberlo conseguido…

– Lo ha ganado todo. ¿Uno se aburre de ganar siempre?
– Si haces una carrera que desde el principio sabes que vas a ganar no la disfrutas. Puedes pasártelo bien pero no tiene alicientes. Cuando disfrutas de verdad es en una carrera que empiezas pero la corres con la incertidumbre de si vas a poder terminarla, de si la vas a ganar o no. Porque antes de empezarla era sólo un sueño y al final lo has hecho realidad.

– ¿Conoce sus límites?
– Los límites de cada uno no se conocen. El límite es la muerte. De lo que se trata es de intentar conocerte a ti mismo, y para eso lo que intentas es saber hasta dónde eres capaz de llegar sin alcanzar a ese punto. Y también van cambiando los límites a medida que vas adquiriendo conocimientos o vas madurando, van bajando unos, van subiendo otros. Se trata de saber en todo momento quién eres. Y por eso me gusta competir en todo tipo de carrera, de larga distancia, de corta distancia, kilómetros verticales, esquí? Si sólo corres un tipo de pruebas, por ejemplo ultratrails, te vas a conocer muy bien, pero sólo en esas distancias. No vas a saber nada de ti en otro tipo de retos. Por eso lo interesante es hacer muchas cosas muy distintas para conocerte mejor en cada ámbito.

– ¿Los límites del ser humano son físicos o mentales?
– Son físicos, mentales, emocionales, sentimentales? El ser humano no puede decir qué tanto por ciento es físico, qué tanto por ciento mental y qué tanto por ciento emocional. Va todo entrelazado. Si mentalmente estás motivado vas a entrenar más y el físico va a subir. Todo está relacionado.

– ¿Recuerda algún momento especialmente duro?
– A mí el calor no me va especialmente bien, y en la western Statates de 2010 (160 kms. en EE UU) y en la Vulcania (84 kms. en Las Palmas) de hace dos semanas sufrí mucho por ese motivo. En la Western tuve calambres por todo el cuerpo por una fuerte bajada de sodio (pese a ello la ganó). Y en la Vulcania me desmayé.

– ¿Qué mecanismos utiliza en las largas distancias para evitar la monotonía?
– En la larga distancia hay dos cosas que hay que tener claras. Una, que va a haber dolor, que las piernas y todo el cuerpo va a llegar un momento en el que van a doler. Y eso hay que tenerlo claro en la salida. Hagas lo que hagas vas a tener dolor. Y aceptarlo. Y luego la monotonía. Son las dos cosas contra las que hay que luchar. Y para eso lo que hay que hacer es distraerse. Empiezas con la excitación del inicio, el paisaje, etc, y luego puedes ponerte música o audiolibros o la radio o cosas así, que te ayudan a distraerte. Incluso te montas historias. De lo que se trata de es intentar no pensar en la carrera.

– Para alguien como usted que pese a su juventud ya lo ha ganado todo, ¿dónde está la motivación?
– Es verdad que llegado a este punto la motivación no está ya en la competición. Desde luego soy muy competitivo y te gusta estar luchando ahí delante para forzarte. Pero la motivación la encuentras en el día a día. En entrenarte, en subir a un pico, en ver bonitas puestas de sol o descubrir un día una ruta desconocida. La encuentras más en el entrenamiento que en la competición.

– ¿Una buena motivación es que el “skyrunnig” y el “trailrunning” sean olímpicos?
– El esquí de montaña sí y efectivamente es una motivación, algo por lo que estamos luchando desde todos los ámbitos hace años con la Federación Internacional. De momento, ya está reconocido y ahora esperamos que pueda entrar en el programa olímpico en 2022. No sé si como corredor o como técnico, pero ver el esquí de montaña como deporte olímpico me encantaría. Las carreras de montaña lo veo más complicado. Es otra cosa. Las pruebas son más difícil de clasificar. Hay distintas modalidades y las pruebas son muy distintas. Cada montaña es distinta y precisamente ahí está su encanto, pero también su dificultad para regularizarlo y hacerlo olímpico. Porque si lo metieses en un circuito cerrado, perdería todo el sentido como deporte.

– ¿Alguna vez va al monte a dar un simple paseo, a disfrutar del paisaje?
– ¡¡Sííí!! Cada día lo hago. Tengo la suerte de que cada vez que entreno lo hago en la montaña. Y no voy al monte pensando que estoy entrenando o preparando esa o aquella carrera. Voy al monte porque me gusta, porque quiero estar allí y porque disfruto en él. Voy corriendo porque mi forma física me lo permite, pero voy disfrutando de cada árbol, de cada paisaje por el que paso y cuando llego a la cumbre la disfruto como el que más. Puedo estar tres horas allí arriba si el tiempo lo permite.

– ¿Se acuerda de la última vez que fue al monte sin cronómetro, sólo a pasear?
– Sin ir más lejos, la semana pasada fui con unos amigos. Estuvimos haciendo una travesía de diez horas con esquís en los Alpes, pero a ritmo suave, disfrutando, parando…

– ¿Si tuviera que elegir, con qué se quedaría, con el esquí o con las carreras?
– A mí lo que me gusta es la montaña, así que correr o esquiar son los medios que tengo para estar en ella. Para mí no tendría sentido competir o hacer lo que hago si no fuera en la montaña.

– ¿Tiene algún reto pendiente, exista o no?
– El lunes próximo (por el día 28) presentamos un proyecto nuevo para realizar durante los próximos cuatro años muy ambicioso relacionado con la montaña. Y hasta aquí puedo contar, como decían en la tele. Un proyecto del estilo de la transpirenaica, aunque en menos días y a nivel mundial.

PD: La entrevista fue realizada la semana pasada y la presentación del proyecto se ha realizado finalmente hoy, día 29. En el siguiente enlace podéis conocer sus detalles, que básicamente consiste en ascender algunas de  las montañas más emblemáticas del planeta (Mont Blanc, Elbrus, Cervino, Aconcagua, McKinley y Everest) durante los próximos cuatro años intentado establecer nuevos récords de velocidad en cada una de ellas.

Temas

Por Fernando J. Pérez e Iñigo Muñoyerro

Sobre el autor


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031