El club de highpointers | Basabide - Blog elcorreo.com >

Blogs

El club de highpointers

Los montañeros y escritores Andoni Gorostiaga y Ricardo Basabe acaban de publicar en Ed. Pyrenaica (60 páginas) una interesante recopilación de cimas mundiales que han titulado ‘Atlas de los techos de estados e islas del mundo’. Es un catálogo ampliado que los aficionados a la montaña ojearán con gusto, puesto que muchas de estas cumbres de nombres evocadores y países exóticos nos resultaban unas desconocidas.
Recoge, como su nombre indica, las alturas más destacadas de las 192 naciones miembros de la ONU y de aquellas islas cuya mayor altitud iguala o supera los 2000 m. Estamos ante un libro pionero, auténtico manual para los ‘highpointers’.
¿Qué es un ‘highpointer’? En sencillo castellano, es el integrante del selecto club que fundó Jack Longrace en 1986 y que incluye a los montañeros que han conseguido pisar los techos de los estados de EEUU.
El término se trasladó a Europa y en el viejo continente ‘Highpointer’ y así ‘highpointing’ ha pasado a denominarse la disciplina deportiva de alcanzar el punto geográfico de una determinada demarcación territorial. En otras palabras, los entusiastas pioneros de nuestro concurso de los ‘Cien Montes’ de la FVM fueron unos precursores, los primeros ‘highpointers’. También lo son conquistadores de los cuatromiles de los Alpes, los tresmiles de los Pirineos, los 103 dosmiles de Guadarrama o los completistas que han ascendido los 35 picos y collados de más de 2000 m. de la sierra de Ayllón.
En Asturias, donde no hay costumbre de colocar buzones en las cimas, hay un concurso de vértices geodésicos, por poner un ejemplo cercano.
Estamos ante una guía de montaña, porque es eso, interesante, imprescindible y que además aporta ideas para crear otras más modestas. Decía Borges que una de sus diversiones favoritas era coger un tomo de la Enciclopedia Británica, abrirlo al azar y leer un capítulo. Salvando las distancias, en este Atlas se pueden encontrar cimas, que aunque resultan unas desconocidas para muchos, han estado unidas a nuestra historia. Así, en el caso del Pico Basilé, en la isla de Bioko o Fernando Poo, en Guinea Ecuatorial (3.011 m.) (página 28) encontramos: «….Cuando en 1877, el explorador vasco Iradier -era de Vitoria- encuentra un manuscrito con anotaciones de las anteriores: el inglés Beecroft (1840), ….». Entran ganas de buscar un diccionario, una guía o sencillamente sumergirse en internet para conocer algo más de la historia y exploración de esta antigua colonia española.

Por Fernando J. Pérez e Iñigo Muñoyerro

Sobre el autor


marzo 2008
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31