Hacia mucho tiempo que tenía ganas de patear las alturas comprendidas entre los puertos de Somosierra y Cotos, que no se frecuentan en las excursiones montañeras al uso. Acostumbrados a Guarramillas, Maliciosa, Peñalara o las Cabezas de Hierro siempre quedan en el tintero otras cotas de la zona con menos nombre. Entre ellas destacan los Reajos, Peña del Buitre y de manera especial el Nevero. Me atraía por su soledad; por su desnivel, puesto mantienen el paseo a 2 000 m, y porque durante la guerra (1936-1939) formaron parte del anillo de fortificaciones que protegía Madrid. Fotos recientes y antiguas, recortes de prensa de la época y dos excelentes libros: uno de Jacinto M. Arévalo: ‘Senderos de Guerra. 20 rutas históricas por la sierra de Guadarrama’ (Ediciones La Librería) y otro reciente de Domingo Pliego: ‘Caminando por los escenarios de la Guerra Civil. Sierras del Rincón, Guadarrama y Malagón’ (Editorial Desnivel), me habían afilado los dientes.
El pico del Nevero (2.209 m) es una de las montañas representativas de la extensa loma (44 kilómetros) conocida como Montes Carpetanos. Tanto sus vertientes Norte (Segovia) como Sur (Madrid) están cubiertas por una franja de pinar que a una altura de entre 1800 y 1500 metros, se extiende de Navafría a Somosierra. Los principales pasos en su recorrido son La Linera, Peña Quemada, La Acebeda (pista forestal) y el puerto de Navafría (vertiente Norte) accesible desde el pueblo del mismo nombre por una carretera de 10 km. en buen estado, que remonta los pinares con una pendiente máxima del 8,0%.
El pasado octubre, antes de que llegara el primer temporal, nos dirigimos al puerto de Navafría (1.774 m). Aparcamos junto al refugio para esquiadores de fondo, por regla general cerrado, y mapas en mano, (SGE 1:50.000.Hoja 19-19 (484) Buitrago del Lozoya y Sierra Norte 1:50.000 de La Tienda Verde) nos encaminamos hacia el Nevero. Al otro lado de la carretera, un murete destrozado por los aterrazamientos señala el límite de un cementerio italiano que las excavadoras no han respetado. Unos metros más abajo está la fuente de Matías, que mana incluso en los veranos más secos.
Los duros combates de agosto y septiembre de 1936 dejaron el puerto en manos nacionales. Concretamente lo ocupó el tercio navarro de Santiago (nº8) al mando del comandante Ildefonso Navarro con cuatro compañías de fusiles. Este tercio pasó a cubrir posiciones en el frente de Somosierra y después al sector de Navafría. Eran voluntarios de Estella, Olite, Tafalla y Pamplona.
Durante la permanencia de los requetés defendiendo las posiciones logradas, se creó una de las primeras unidades de esquiadores del ejército nacional al mando del teniente Orquín.
Desde lo alto del puerto, un cortafuegos (Oeste) nos permite ganar altura. A mano izquierda, una empalizada y una alambraba marcan los límites entre comunidades y sirven de referencia en caso de niebla. En realidad basta seguir el cortafuegos y luego la valla para llegar a la cumbre. El primer tramo de la subida es duro y empinado (30 minutos). Discurre entre pinos, con el valle del río Lozoya a la izquierda. A nuestra derecha queda una hondonada, reliquia de la glaciación, donde es posible encontrar agua. Hay un camino que la recorre (hitos).
En la cota 2.100 m, llamada el Alto del Puerto, el pinar ya ha desaparecido. Divisamos el resto del recorrido hasta la cumbre. Es un terreno despejado bastante árido en suave subida, salpicado de bonitos almohadillones de enebro rastrero, brezo y piorno donde se adivinan trincheras, muros y restos de casamatas. todas en piedra seca. Ninguna está señalizada. Fueron posiciones nacionales. En invierno esta zona está recubierta por una capa de nieve helada, que la hace peligrosa. De hecho, entre la cota 2.100 y el Nevero hay una lengua de nieve que aguanta hasta entrado el verano.
La distancia parece mas corta de lo que es en realidad. Llegar a la cumbre nos llevará hora y media a buen paso. Allí nos esperan un vértice geodésico partido por los rayos y un campo de ruinas. Es un recinto cerrado con un gran barracón en su interior. Sólo conserva parte de los muros. Estaba muy bien construido con piedra y cemento. Por todos los lados se ven parapetos, trincheras rellenas, posiciones elevadas y escalonadas. Aprovecharon para su defensa cualquier posición favorable.
La posición del Nevero se enfrentaba a la republicana de Peñacabra (2.159 m), también fortificada, defendida por la Brigada Alpina de esquiadores en invierno y fuerzas de la 31 y luego 29 Brigada Mixta. Fue ocupada por los nacionales en agosto de 1938 tras los combates de los puertos de Reventón y Malagosto. En medio quedaba la posición de Majalperro (2.091 m). Estas últimas ruinas son de construcción más sencilla, puesto que se abandonaban en invierno. Hasta ellas llegaban patrullas de esquiadores.
Volvimos por la ruta de subida. En total cuatro horas muy placenteras con numerosas paradas. Merece la pena. Además la zona es utilizada por los buitres para descansar, por lo que son muy fáciles de avistar.
Las fotos fueron tomadas el 19 de octubre de 2009 (Borja Muñoyerro). Corresponden al Nevero y su vértice (1 y 2). Fuente de matías (3). Elllano entre Alto del PUerto y Nevero (4). Embalse de Lozoya desde el Alto del Puerto (5).
Refugio de puerto de Navafría (6).