Mientras la atención alpinística se traslada al Karakorum, la temporada en el Himalaya ya está totalmente cerrada y es hora de recopilar datos y hacer balances. Ha sido una primavera marcada por dos hechos fundamentalmente, la llegada a la cumbre del Everest de la antorcha olímpica y el fallecimiento de Iñaki Ochoa de Olza en el Annapurna.
El primero ha condicionado totalmente la campaña de ascensiones al Techo del Mundo, después de que China cerrase la vertiente norte y limitase notablemente los movimientos en la vertiente nepalí hasta que hiciesen cumbre. Cosa que consiguieron, el 8 mayo, cuando 19 personas alcanzaron la cima junto con la llama olímpica. A partir de ese momento se desató una carrera frenética en el lado nepalí por aprovechar las pocas fechas que quedaban para subir hasta los 8.848 metros. Al final, 325 personas lo consiguieron (aproximadamente 30 de ellas mujeres y 77 en un solo día), todas por la ruta normal del collado sur y prácticamente todas también (a falta de confirmación definitiva) con la ayuda de botellas de oxígeno). dos de ellos fueron el bilbaíno Juan Ramón Madariaga y el catalán afincado en Bilbao Jordi Estanyol, los catalaes Xavi Aymar y Xavi Arias y los andaluces Lina Quesada, José Faena y Ricardo Guerrero.
Como otros años, las novedades se redujeron a dar fe de los más variopintos récords que se intentaron. Se batió el de la persona más anciana (un nepalés, Bahadur Sherchan, de 77 años) y el de una familia completa (un padre y sus tres hijos). A la vista de las incidencias y del poco tiempo que han tenido los alpinistas para intentar la cima, la muerte de solamente un montañero en las laderas del Everest debe ser considerada como positiva. Además, Apa Sherpa amplió a 18 el récord de ascensiones individuales, mientras que el guía Dave Hahn se convirtió en lel primer occidental que asciende 10 veces al Everest.
Pero hablando de récords no se puede dejar de citar a Juanito Oiarzabal, que con su cima en el Maskalu amplió a 22 su récord mundial absoluto de ochomiles.
La otra noticia, la de la muerte de Iñaki Ochoa de Olza, supuso un duro golpe para el mundo del alpinismo en general, pero sirvió a la vez para asistir a uno de los gestos más bellos de solidaridad de los últimos tiempos, con algunos de los mejores alpinistas de la actualidad protagonizando una operación de rescate sin parangón. Sin embargo, la Diosa Madre de la Abundancia había quedado prendada ya del navarro de largas melenas rubias y decidió quedárselo para siempre.
La única cumbre en el Annapurna de la temporada la consiguió uno de los que acompañaron a Iñaki en su última ascensión, el ruso Alexey Bolotov, que decidió seguir sólo hasta la cima cuando el navarro y el rumano Horia Colibasanu se dieron la vuelta.
Además de Iñaki y el muerto del Everest, también fallecieron dos personas en el Dhaulagiri, dos en el Makalu (uno de ellos un porteador de una expedición vasca) y una en el Manaslu.
La temporada primaveral ha servido para apretar un poco más la carrera por completar los 14 ochomiles. La cima de Ivan Vallejo en el Dhaulagiri le sirvió para acabarlos, mientras que el australiano Andrew Lock, el kazajo Denis Urubko, el chino Lodue y el alemán Ralf Dujmovits ascendieron un escalón más en el Makalu y a todos ellos les resta ya un sólo ochomil para acabar. También Maxut Zhumayev logró en el Manaslu su duodécimo, mientras que para Gerlinde Kaltenbrunner y Edurne Pasabán el Makalu supuso su undécimo y décimo, respectivamente. Cabe recordar aquí también al madrileño Carlos Soria, que a sus 69 años holló en el Makalu su séptimo ochomil. Tras estas ascensiones, actualmente hay 11 escaladores vivos a falta de un solo ochomil para completar Los Catorce. La lista es la siguiente (incluye la montaña que les falta):
1. Fausto De Stefani (ITA): Lhotse (él lo da por ascendido y está retirado)
2. Abele Blanc (ITA): Annapurna
3. Alan Hinkes (GBR): Cho Oyu (él lo da por ascendido)
4. Norbert Joos (SUI): Everest
5. Piotr Pustelnik (POL): Annapurna
6. Andrew Lock (AUS): Shisha Pangma
7. Denis Urubko (KAZ): Cho Oyu
8. Cering Doje (CHI): Broad Peak
9. Bianba Zaxi (CHI): Broad Peak
10. Luoze (CHN):Broad Peak
11. Ralf Dujmovits (ALE): Lhotse
Por último, y aunque apenas han tenido repercusión mediática, merece destacar dos actividades que aunque no acabaron en cima, devolvieron el valor a esas expediciones en las que lo importante es que la ruta frente al mero objetivo de alcanzar la cima. Los rusos Valery Babanov y Nikolay Totmjanin intentaron la arista Oeste de Dhaulagiri, pero debido al mal tiempo se retiraron a la ruta normal, por la que hicieron cima. El suizo Ueli Steck y el alemán Simon Antemathen intentaron una ruta nueva y difícil en la Cara de Sur de Annapurna y en estilo alpino, aunque acabaron retirándose. Días después, protagonizarían el épico intento de rescate de Iñaki Ochoa de Olza.
NUMERO DE ASCENSIONES A OCHOMILES ESTA PRIMAVERA:
Everest: 344
Kangchenjunga: 10
Lhotse: 46
Makalu: 49
Dhaulagiri: 22
Manaslu: 5
Annapurna: 1
(Este texto ha sido elaborado con informaciones recopiladas de la agencia Efe, el periodista brasileño Rodrigo Granzotto Peron, las webs www.mounteverest.net , www.everestnews.com , www.8000ers.com , www.barrabes.com , www.adventurestats.com , www.desnivel.com y por mí mismo. Las cifras de ascensiones que se incluyen en ningún caso pueden considerarse oficiales y se basan en datos preliminares que aún deben ser contrastados, por lo que pudieran estar sujetos a pequeñas correciones).