El poljé de Matienzo | Basabide - Blog elcorreo.com >

Blogs

El poljé de Matienzo

Estos días despejados y soleados y noches frías, que favorecen las formación de nieblas, son ideales para visitar el ‘poljé’ o valle kárstico de Matienzo, en Cantabria, una depresión espectacular de más de un kilómetro de anchura y varios de longitud, de fondo plano, que está incluido en el Inventario Nacional como Punto de Interés Geológico.

Desde el collado de Fuente de Varas, accesible por Anero (salida en la autopista a Santander), se tiene una vista espectacular de esta depresión, que forma un valle cerrado y por tanto favorecedor de lnieblas. En los días más fríos la capa de nubes es tan espesa que mantiene el hoyo calizo en una semipenumbra que contrasta con la luz y el sol de Laredo, a tan sólo unos kilómetros de distancia en línea recta.

La depresión de Matienzo tiene manantiales propios que originan pequeños arroyos que, tras un breve recorrido, desaparecen en sumideros, como el del río Carcavuezo. Hay también cuevas, simas, casas solariegas y montañas, que es de lo que se trata.

Desde el collado de Esquilo, a un kilómetro de la Fuente de varas, se puede ascender al Mullir, una cima caliz de 845 m., que aún se mantiene salvaje en medio de un territorio verde y accidentado. Desde el Esquilo hasta Mullir y La Muela, la segunda altura que se eleva sobre Matienzo, hay tres horas largas de marcha (ida y vuelta). El terreno es salvaje, sin fuentes y ofrece la posibilidad de disfrutar de la soledad en una zona de media montaña próxima a parajes muy habitados.

Por Fernando J. Pérez e Iñigo Muñoyerro

Sobre el autor


febrero 2008
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
2526272829