La mejor película de terror | Bank Notes - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Alvarez

Bank Notes

La mejor película de terror

Si la última película de terror que han visto apenas ha causado mella en ustedes, aquí les dejo un ‘link‘ que, con toda seguridad, va a dejarles unas cuantas horas bastante impactados. Se trata de calcularse uno mismo la prestación por desempleo a la que tendría derecho si pierde su actual puesto de trabajo. Un baño de realismo de vez en cuando, aunque sea como hipótesis, siempre viene bien. A finales de 2008 –los últimos datos oficiales disponibles- unos 60.000 habitantes del País Vasco se encontraban en esta desagradable tesitura, como perceptores de la prestación.

¿Lo han hecho? ¿No? Venga, anímese, tan sólo se pierden un par de minutos. Eso sí, no se lo recomiendo si sufre del corazón o tiene la tensión alta.

Primer impacto: La prestación puede cobrarse por un periodo máximo de 24 meses. En principio, un periodo suficientemente amplio de no ser porque los peores augurios apuestan por una crisis de larga duración. Pero bueno, bien es verdad que este aspecto puede comenzar a ser un problema a mediados o finales de 2010 y que hay otros más serios.

Segundo impacto: La prestación máxima para alguien que no tenga hijos es de 1.076,11 euros, que se quedan en 1.000 euros netos mensuales por doce pagas anuales. Para un parado que tenga dos hijos o más, esta prestación tan sólo asciende a 1.384 euros brutos, que se quedan en 1.266 euros después de sufrir los descuentos de Seguridad Social e IRPF. Vayan revisando su situación particular.

Vayamos a un caso práctico: Pongámonos en la piel de un matrimonio con dos hijos de 4 y 2 años, en el que sólo trabajaba uno de los dos y cuyo salario les permitía vivir sin grandes lujos pero con “normalidad”. Compraron hace cinco años un piso, para el que pidieron un crédito de 240.000 euros –vivienda modesta, por cierto-, con un plazo de amortización de 40 años, por el que pagan 813 euros mensuales.

Así las cosas, si atienden el pago del hipotecario, para no verse en la calle y sin piso, tan sólo disponen de 453 euros mensuales para todo lo demás. Si descontamos algunos gastos fijos ineludibles –electricidad, calefacción y gastos de comunidad- no podrán contar ni siquiera con 400 euros. ¿Puede un matrimonio con dos hijos pequeños vivir con esta cantidad? Definitivamente no.
Tercer impacto: Si agotas el periodo máximo de prestación, puedes cobrar un subsidio de…. 421,79 euros. Aquí mejor ni me detengo en hacer restas. No hay por dónde empezar.

Me temo que el asunto requiere una revisión porque esta crisis va a ser dura y quizá también larga. Una revisión que sea coyuntural y cuyos efectos se prolonguen hasta que pase la fase más dura de la crisis y la recuperación del empleo sea un hecho. Admito que una sociedad excesivamente subsidiada puede resultar poco dinámica, pero esta crisis que comenzó en el verano de 2007 –por mucho que algunos políticos de variado signo se empeñasen en negarla- tiene algo de “brutal”. Y no reclamo con ello un inmediato aumento del déficit público –para que no se me enfade Cristóbal Montoro – porque hay otras fórmulas. Por ejemplo, que aquellos que aún tenemos un empleo contribuyamos con un porcentaje aún mayor a la financiación del INEM.

Por Manu Alvarez

Sobre el autor


mayo 2009
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031