La rana del lago Titicaca | Animaladas - Blog elcorreo.com >

Blogs

juanignacio

Animaladas

La rana del lago Titicaca

En los anfibios la piel es un órgano respiratorio más y dependiendo de la especie y de las necesidades metabólicas del animal, su importancia puede llegar a ser considerable. Pero hay una especie en la que la importancia de la piel es extrema. Su nombre científico es Telmatobius culeus y vive en el Lago Titicaca, a 3.812 m de altura sobre el nivel del mar. ¡Carece de verdaderos pulmones!

Es una rana muy especial. Para empezar, aunque es un anfibio, la rana no es anfibia; es estrictamente acuática. Y como nunca sale del agua, no necesita pulmones. Tiene, eso sí, unos pulmones vestigiales, pero que no desempeñan función alguna. Como es una rana, tampoco tiene branquias y de hecho, todos sus intercambios respiratorios los realiza a través de la piel. Esto es, la piel es el órgano a través del cual toma el oxígeno y elimina el CO2. Debe tenerse en cuenta, además, que a 3.812 m de altitud hay poco oxígeno y eso pone las cosas aún más difíciles.

Telmatobius culeus tiene la piel llena de pliegues y gracias a ello, la superficie efectiva para el intercambio de gases es muy grande; compensa de esa forma la baja disponibilidad ambiental de oxígeno. Además, mueve esos pliegues para, de esa forma, generar corrientes de agua que renueven el medio respiratorio y no permitan que la concentración de oxígeno en el entorno se reduzca en exceso.

Otra característica notable de su piel es que en su cara interna tiene una altísima densidad de vasos sanguíneos y, por si fuera poco, su sangre es también muy especial. Por una lado, tiene más hemoglobina que la sangre del resto de ranas y, por el otro, sus glóbulos rojos son más pequeños. Ese menor tamaño de los eritrocitos le permite tener, por razones estrictamente geométricas, mayor superficie eritrocitaria total y por ello, mayor superficie para incorporar oxígeno al interior de los glóbulos rojos. Gracias a ese conjunto de factores se facilita notablemente la captación de oxígeno bajo unas condiciones tan adversas desde ese punto de vista.

Los habitantes de las localidades del entorno del lago tienen en muy alta estima a Telmatobius culeus, estima que no se debe a las particularidades de su fisiología respiratoria. Lo cierto es que es un alimento muy apreciado en la zona, por lo que es muy habitual en los restaurantes y ese alto aprecio no es ajeno a la creencia de que la rana es afrodisiaca. Los habitantes de la zona la denominan la “viagra peruana” y se consume, de hecho, en forma de batido. Desconozco, eso sí, si los batidos lo son de rana cruda o de rana cocinada; las fuentes en que me he basado no me han aclarado este extremo.

Por Juan Ignacio Pérez

Sobre el autor


mayo 2009
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031