Los perros de la Iditarod | Animaladas - Blog elcorreo.com >

Blogs

juanignacio

Animaladas

Los perros de la Iditarod

En Alaska se celebran carreras de trineos de gran prestigio. “The Copper Basin 300”, a la que me referí en la entrada anterior, es una de ellas. La Iditarod, que se está disputando en la actualidad, es otra; es la carrera de mayor prestigio y, seguramente, la más dura. Los participantes han de recorrer 1.161 millas (1.868 km) entre Willow (cerca de Anchorage) y Nome, y necesitan para ello entre 9 y 15 días. Dieciseis perros tiran del trineo, que es conducido por el “musher”.

Como se ha visto en las entradas anteriores, los perros que corren en estas carreras son muy duros, son seguramente los mamíferos de mayor resistencia física. En los últimos años, además, algunos musher han comprobado que su resistencia y capacidad es incluso mayor de lo que pensaban. Lo cierto es que antes alternaban 6 horas de carrera y 6 horas de descanso, pero estos últimos años han cambiado la secuencia, haciendo que los perros corran durante más horas, y han obtenido así mejores resultados. Aunque en los últimos días de la competición van más lentos, han llegado a mantener periodos de carrera ininterrumpida de hasta 14 horas.

Esa capacidad física tan portentosa ha despertado el interés del ejército de los Estados Unidos: la quieren para sus soldados. Por ello, la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa concedió una ayuda de 1’4 M$ a un investigador de la Universidad del Estado de Oklahoma. El investigador en cuetión, el Dr. Michael Davis es especialista en la fisiología del ejercicio físico en animales domésticos.

Como es sabido, los perros de trineo pueden mantener durante días un nivel de actividad equivalente al 50% del metabolismo aeróbico máximo. Pero además, y a tenor de lo que afirman los mushers, en vez de fatigarse, van teniendo más y más resistencia conforme avanza la competición.

El doctor Davis ha observado que los perros no agotan las reservas musculares de energía a lo largo de la carrera. En las primeras horas de la competición, sí, se reducen, pero se van recuperando conforme pasan los días, -sobre todo las de glucógeno-, hasta llegar casi al nivel anterior al del comienzo de la carrera. Finalmente, durante los últimos días de la prueba, se produce un lento descenso del nivel de reservas. Evidentemente, los perros están muy bien alimentados; se les suministra una dieta rica en proteinas y, sobre todo, en grasas. Por lo tanto, está claro que la mayor parte de la energía que necesitan para desarrollar tan altos niveles de actividad la obtienen de la dieta o de otros órganos, ya que es mínima la que obtienen de la energía almacenada en el músculo.

El glucógeno muscular prácticamente no lo utilizan para satisfacer las necesidades de la carrera. Sí utilizan, por el contrario, los triglicéridos musculares y los lípidos almacenados en otros depósitos corporales, pero al serles suministrada una dieta tan rica en grasas, son esas grasas las que consituyen la fuente principal de energía, por lo que no se ven obligados a hacer excesivo uso de las reservas propias. La mayor parte de los animales, y sobre todo, los que deben realizar esfuerzos prolongados, utilizan grasas como principal fuente de energía, si disponen de suficiente cantidad; y a efectos fisiológicos, disponer de grasas supone que dichas grasas se encuentran en los depósitos corporales habituales o, por el contrario, en el alimento.

Los perros de trineo tienen más fibras musculares rojas que otras razas caninas. Como es sabido, las fibras rojas son ricas en mioglobina y en mitocondrias, están muy bien irrigadas, y utilizan lípidos como combustible principal. Son de contracción lenta. Y gracias a esas características, son muy resistentes a la fatiga. Además, el entrenamiento acentúa esos rasgos, ya que en respuesta al entrenamiento aumentan el rendimiento y la eficiencia del metabolismo aerobio, a la vez que lo hace la movilización de lípidos. Por todo ello, podría decirse que los perros de trineo se encuentran en un extremo de la variabilidad metabólica, y son, como ya he señalado, los mamíferos de mayor resistencia física.

No se puede afirmar que sean infatigables, pero resulta difícil de creer hasta dónde llega el esfuerzo que son capaces de hacer. Es un esfuerzo enorme, puesto que pueden correr durante más horas de lo que ningún otro mamífero es capaz de hacer, manteniendo en carrera un nivel de actividad que supone la mitad de su metabolismo máximo; y lo hacen, además, de forma prolongada, ya que compiten en carreras de más de 8 días de duración.

Por Juan Ignacio Pérez

Sobre el autor


marzo 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031